[1] Reserva natural Villavicencio En la flora se encuentran especies de flor de San Juan, Dipyrena glaberrima, marancel, chañar, chañar brea, zampa, jarillas (Larrea cuneifolia, Larrea divaricata, Larrea nitida), retamo, algarrobo dulce, aguaribay (especie introducida).
Entre las cactáceas hay Cereus aethiops, Echinopsis leucantha, Opuntia sulphurea, Lobivia bruchii, Echinopsis formosa, Denmoza rhodacantha, Tunilla corrugata y Maihuenia patagonica (chupa sangre).
Otras plantas presentes son el chil chil, la espina de pescado, la retama europea y la rosa mosqueta, estas dos últimas son especies introducidas.
[3] En cuanto a la fauna, la reserva está habitada por guanacos, chinchillones o vizcachas de la sierra, gatos del pajonal, pumas, zorros colorado y gris, maras, águilas mora, cóndores, gatos monteses y choiques.
El viajero y filántropo inglés, Peter Schmidtmeyer recorrió prácticamente el mismo camino de Las Heras tres años después de que este cruzara la cordillera para liberar a Chile; el dibujo que hizo al pasar por Villavicencio fue convertido en una hermosa litografía por el italiano Agostino Aglio para su libro Viaje a Chile a través de Los Andes realizado en 1820-1821, publicado en Londres en 1824.