De la totalidad del litoral marítimo argentino, solamente los 180 km más septentrionales corresponden al ecosistema dunícola en cuestión.
El desarrollo urbanístico de las localidades en el litoral bonaerense, significó un cambio en dichos ecosistemas; en varios casos, la topografía fue cambiada para dar origen a urbanizaciones y forestaciones.
Sin contar la fauna marítima, se cuentan (en el año 2016) 150 especies de aves entre las que se incluye la bajo riesgo de extinción monjita dominicana (Xolmis dominicanus) , entre los mamíferos endémicos el roedor cavícola llamado popularmente tucotuco de las dunas (Ctenomys talarum), entre los reptiles la endémica lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus), tales singularidades atraen al ecoturismo.
Entre los mamíferos autóctonos se destacan el roedor más grande del mundo llamado carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el zorro gris o pampeano (Lycalopex gymnocercus), el gato montés (Leopardus geoffroyi), el zorrino (Conepatus chinga), la pseudonutria llamada coipo o quiyá (Myocastor coypus), el pequeño cuis (Cavia aperea pamparum), el tuco-tuco pampeano (Ctenomys talarum), la vizcacha (Lagostomus maximus), el hurón menor (Galictis cuja), el peludo (Chaetophractus villosus), la mulita pampeana (Dasypus hybridus), la comadreja overa (Didelphis albiventris); desde mediados de s XX están extinguidos aunque pudieran ser reintroducidos el venado de las pampas y el ñandú, se encuentra muy bien "aclimatada" desde hace más de un siglo la liebre (Lepus europaeus).
En el año 2016 oficialmente se propone que la reserva provincial sea declarada parque nacional.