[2] El Consejo Rusia-OTAN fue establecido en 2002 para manejar asuntos de seguridad y proyectos conjuntos.
En los años siguientes recibió descripciones en la prensa rusa como "histórico"[10] y "profético".
Según él, Ucrania tiene derecho a la protección y, junto con la OTAN, determinará la cuestión del ingreso en la Alianza.
En particular, Rusia propone que la OTAN renuncie a la admisión de Georgia y Ucrania, así como a «cualquier actividad militar en el territorio de Ucrania».
[18] A su vez, Stoltenberg dijo que la OTAN no se comprometerá con Rusia en cuanto a la adhesión de Ucrania y que ésta será decidida por Ucrania y sus aliados.
La OTAN también está dispuesta a reabrir su oficina de representación en Moscú, añadió la Secretaría General.
Lavrov dijo que el Kremlin no esperará "indefinidamente" una respuesta occidental a las demandas de Moscú de que la OTAN no se expanda hacia el este y despliegue tropas en Ucrania y otros países de la antigua Unión Soviética.
[24] Al día siguiente, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, declaró que las autoridades rusas deben elegir qué camino tomar: optar por una diplomacia adicional o, en caso de nuevas acciones agresivas, enfrentarse a medidas económicas más estrictas que en 2014.
El principal punto de conflicto entre la UE y Rusia es la influencia que puede ejercer cada parte sobre diversos países de la Europa Oriental (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania).
Además Alemania negó la certificación de gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2 —que tarde o temprano perjudicaría a Ucrania—, cuya construcción finalizó en 2021 pero que aún no había entrado en funcionamiento.
[33] Tras la invasión rusa de Ucrania, la OTAN ha celebrado diversas cumbres, conferencias y reuniones con el fin atender la crisis del conflicto ruso-ucraniano.