Región de Los Tuxtlas

[1]​ Su nombre proviene del náhuatl toxtli, que significa "conejo" o "pájaros amarillos".Los conquistadores españoles se sintieron atraídos por su riqueza y la controlaron durante los años 1520.Hernán Cortés reservó su riqueza para sí mismo y lo integró a su marquesado, trajo esclavos africanos para trabajar en el ingenio de Santiago Tuxtla.Por su parte, los municipios de Santiago y Catemaco registraron tasas inferiores al 0.9%.Durante los años 2005 y 2010, se observa que la estructura poblacional ha evolucionado hacia una población más envejecida (ver figura 2).Así también, las franjas etarias referidas entre 60 a 89 años registraron en el lustro mencionado un incremento de 1.1 puntos porcentuales.Los lugares más prominentes del litoral son: Punta Puntilla, Montepío, Roca Partida y la Barra de Sontecomapan.Dado su peculiar orografía, los aportes fluviales dispuestos radialmente en la región fueron constituyendo una gran llanura con abundantes pantanos, sobre todo hacia la vertiente sur, donde se localiza la laguna Ostión (Coll de Hurtado, 1970).Estos vientos aportan cerca del 15 por ciento de la precipitación promedio anual y se desplazan a velocidades hasta 100 kilómetros por hora, produciendo descensos graduales en la temperatura ambiental, llegando hasta los 10 °C, en algunos días de invierno.La comarca posee vegetación exuberante como selva alta perennifolia y ha sido objeto de una intensa explotación agrícola desde la época prehispánica.Los productos agrícolas más importantes son el maíz, frijol, caña de azúcar y tabaco.En todas las cabeceras municipales, especialmente en la de Catemaco, existen curanderos, muy solicitados por los foráneos y nativos.