En ella sobresalen los montes de Ayago por su habitabilidad, ya que no superan los 1350 m s. n. m.; lo componen un sistema de montes que se van desde la margen izquierda del río Ciloria/Glera (Valgañón) dirección suroeste hasta la margen derecha del río Tirón.Todos los ríos que desaguan en el Tirón por su derecha nacen en los Montes de Ayago.No por ello hay que pensar que no hubiera intercambios, pero sí se puede afirmar que cualquier invasión a la fuerza provoca en primer lugar un repliegue de esos pobladores a sus montañas, puesto que los Montes de Ayago lo permiten y lo facilitan; con el tiempo si los invasores se establecen en el llano de manera permanente, se producen intercambios de todo tipo.Su albergue es heredero del antiguo Hospital de San Lázaro, con 40 plazas y todos los servicios.A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Belorado, región de Castilla la Vieja, contaba entonces con 296 habitantes.Existían bastantes vías de comunicación en las que Redecilla del Camino estaba bien posicionada.Según el Cartulario de San Milán existía una “Vía en Estabillo” que se cita en 991.En dicha vía/camino García Pérez y su mujer fundaron una alberguería, que estaba junto al Camino de los peregrinos, dándola luego a San Millán y a la que Alfonso VIII concedía exenciones en 1189.Parece que ese albergue estaba situado junto al río Peros, entre Redecilla y Livia (Herramélluri).Del primero casi no se produce explotación, salvo alguna saca de madera y aprovechamiento comunal, la caza...La agricultura y ganadería de Redecilla del Camino ha evolucionado desde la subsistencia hasta los años 60 del siglo XX, una fuerte modernización (mecanización, abonados y sallados químicos) que continúa, y un proceso de degradación tanto en recursos humanos como en variedad de cultivos y ganados, en parte motivado por el envejecimiento de la población, por intereses que han forzado la migración del campo a la ciudad.Hay consultorio médico, una Cooperativa agraria El Sextil y una SAT, la Asociación de la Tercera Edad, la Peña Ntra.La copa es de grandes dimensiones y toda ella está esculpida, como calada, sin dejar espacio libre en su gran superficie.Las hay cuadradas, con arco de medio punto y una fila con óculos en la parte superior.El pie (o columna de sustentación con semicolumnas) está formada por ocho semicolumnas adosadas a un machón cilíndrico central, y en su parte alta tiene forma de copa con embocadura lobulada, donde se recibe y asienta la copa.