Los centros que la forman cuentan con fondos documentales especializados en estudios de género, feminismo y mujeres en general.
[1] La Red abarca casi todas las comunidades autónomas.
Las bibliotecas y centros de documentación integrantes pertenecen a distintas entidades, son de uso público, sus fondos están catalogados y organizados con procedimientos normalizados, utilizan lenguajes de indexación no sexistas y cuentan con personal experimentado en gestión documental.
[4] La Red nació con el fin de servir cómo medio de comunicación y cooperación entre los establecimientos documentales especializados en Mujer y Género existentes en todo el estado español.
[5] Según su dependencia administrativa se clasifican en cuatro grupos:[6] Centros integrados en la Red, por comunidades autónomas:[7] Andalucía: Aragón: Castilla-La Mancha: Castilla y León: Cataluña: Comunidad de Madrid: Comunidad Valenciana: Galicia: Navarra: País Vasco: Principado de Asturias: La Rioja: Las líneas principales de actuación se definen en encuentros anuales:[8]