Instituto Vasco de la Mujer

En 1977 y 1984 tuvieron lugar las I Jornadas de la Mujer en la Universidad del País Vasco y las II Jornadas Feministas, organizadas por los diversos grupos feministas del País Vasco.La participación o no en las nuevas instituciones democráticas fue una de las cuestiones clave en estas jornadas en las que se manifestaron, claramente, dos posturas diferenciadas.Todos ellos se mostraron acordes con la creación del Instituto Vasco de la Mujer.[1]​ En el Estatuto de Autonomía del País Vasco, el artículo 10.39 establecía la competencia exclusiva en materia de Condición Femenina por lo que el Gobierno Vasco tenía la facultad de establecer un modelo propio y definir y desarrollar medidas específicas para la Comunidad Autónoma.La labor de las mujeres concienciadas presentes en ese momento en el Parlamento Vasco fue decisiva ya que recordaron con sus voces el incumplimiento del compromiso electoral que, con diferentes matices, habían adquirido prácticamente todos los partidos políticos.Se puso también en marcha la primera campaña del 8 de marzo bajo el lema "Mujer, la igualdad es tu derecho".Desde entonces Emakunde ha impulsado anualmente una campaña en torno al Día Internacional de las Mujeres.En poco tiempo Sorkunde se descubrió como un instrumento útil y eficaz para la sensibilización.Apoyándose en la experiencia y los resultados del primer Plan, Emakunde vio que era necesario acometer una segunda fase más directamente orientada a la acción positiva propiamente.[11]​ En 2004 se pone en marcha el Foro para la Igualdad de Mujeres y Hombres.Se aprueba en 2006 el IV Plan para la igualdad de Mujeres y Hombres.El plan se estructura sobre cuatro ejes estratégicos y siete áreas de intervención y propone a las administraciones públicas más de 600 acciones concretas para llevar a cabo.[12]​ En 2010 se aprueba el V Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE: Directrices IX Legislatura.[19]​ En 2006 se crea este nuevo órgano adscrito a Emakunde, con el objetivo de trabajar contra la discriminación por razón de sexo en el ámbito privado.[20]​ Iniciativa puesta en marcha en 2007 para fomentar la participación de los hombres en el trabajo por la igualdad.[21]​ En 2011 se pone en marcha una campaña que pretende rendir un homenaje a las mujeres que practican deporte en equipo de alto nivel en el País Vasco.El propósito primordial de esta figura era crear un espacio común entre las asociaciones de mujeres y Emakunde desde donde poder realizar propuestas, críticas y aportaciones que favorecieran la transformación del papel de las mujeres en la sociedad vasca, fomentando su participación más activa.Esta comisión aprueba, al inicio de cada ejercicio, un documento-programa de los Departamentos y sus Organismos Autónomos en el que se señalen las acciones concretas del Plan a efectuar durante el mismo, los recursos disponibles y los medios utilizables.[25]​ En 2005 se crea la red de municipios vascos por la igualdad y contra la violencia hacia las mujeres.