Raphael Girard

Realizó varias comunicaciones científicas refiriendo sendas descripciones etnográficas de los hicaques, payas, caribes, miskitos y sumus.

Sus viajes por motivos administrativos entre Honduras y Guatemala, se vieron acompañados por un crecimiento de su interés por la cultura maya.

Después de numerosas publicaciones, sale a luz en 1949, una obra monumental Los Chortís ante el problema maya.

En 1950 con su colega Lobsiger Dellenbach, fundó la Société Suisse des Americanistes, en Ginebra.

Durante esos años, realizó por cuenta propia, excavaciones arqueológicas, tanto en Guatemala como en El Salvador y Honduras.

Todos sus descubrimientos arqueológicos en Guatemala y en El Salvador le fueron de mucha utilidad para establecer definitivamente, el horizonte de la cultura maya del periodo Preclásico.

Con ella vivió por muchos años, antes y después del matrimonio con Rebeca Carrión, los hijos procreados todos en Honduras en Corquín Copán, son: Rafaél, Idá, Marina, René y Raymond.

Al día de hoy solo Marina y René están vivos.

En su esfuerzo por trabajar en estas tierras centroamericanas doña Paz Sánchez le apoyó mucho y en los años de mayor dificultad, por muchos lugares en Honduras, quedando establecidos finalmente en Corquín Copán.

Motivado por esto quiso mudarse junto con Paz Sánchez, ella al ver todo el esfuerzo que habían hecho en Copán, no lo quiso seguir a Guatemala, haciéndose cargo de los negocios de Honduras.

Así Raphael Girard, continúa su proyecto de investigación y con el tiempo se va a vivir junto con él su hija Idá, para ayudarlo en todos los asuntos que tenían también ya en Guatemala.

Entre los principales aportes a la antropología social en su vertiente simbólica se encuentra: 1.

Algunos viejos mayistas despreciaron lo olmeca como un producto extraño de la cultura maya.

Estudio de ritos nocturnos entre los chortís Girard puso atención a los ritos nocturnos mayas con el objeto de demostrar la sacralización del espacio temporal por los Ah Kin.

Sólo considerando los ritos matutinos y nocturnos en conjunto se podía acceder al universo mental de los mayas, afirmaba.

Estas ceremonias, ignoradas, fueron ilustradas con una documentación gráfica que no tiene precedente en la historia de la etnografía americana.

La plena compenetración con el pensamiento filosófico-religioso y mítico de los mayas presentes, que conservan los legados esenciales de su milenaria cultura, permite enfocar los hechos del pasado bajo una nueva perspectiva con base en materiales no aprovechados por la investigación: la etnografía y las fuentes míticas, como documentos históricos.

Esas fuentes originales, materia prima de la historia, están debidamente analizadas y sometidas a examen crítico para determinar su validez.

Estudió 13 grupos de indios selváticos; nueve en su propio hábitat: yagua, huitoto, bora, ocaina, orejones, omagua, cocama, shipibo e iquito; y el resto a través de informantes, generalmente los jefes o representantes cercanos: cashibo, cashinawa, conibo y chapra.

[6]​ El autor buscaba comprobar si existía la misma relación profano-sagrada, observada en los mayas entre mitos, ritos y costumbres tradicionales entre otros pueblos indoamericanos, o si era esto un fenómeno exclusivo de los mayas.

Esoterismo en el Popol Vuh Fue publicado originalmente en español en 1948 en la Ciudad de México y posteriormente se realizaron traducciones al francés, inglés e italiano.

Su trabajo se caracteriza por la utilización de la mitología, etnografía, arqueología y lingüística.

Aparentemente quedó en su archivo personal, una anunciada segunda parte del vocabulario, donde incorporaba un estudio etimológico de veinte topónimos.

Agrupar a las civilizaciones indoamericanas Según Raphael Girard, la historia cultural de la América indígena sería un tema desconocido, un “misterio antropológico”, si mantenía un estudio aislado y desunido de las culturas americanas.

Su gran aporte a las ciencias sociales, revolucionario para su época y contexto, fue el reconocido método científico interdisciplinario empleado en todas sus investigaciones.

El Calendario maya-mexica: origen, función, desarrollo y lugar de procedencia.

Réplica a la crítica de Heinrich Berlin sobre “El Popol Vuh, fuente histórica”.

Indios selváticos de la Amazonía peruana: con 207 fotografías, 100 figuras y 2 mapas.

La Misteriosa Cultura Omeca: últimos descubrimientos de esculturas pre Olmecas en el municipio: La Democracia.

Olmechi e maya; allá luce delle recenti scoperte di sculpture pre-olmeche in Guatemala.

Raphael Girard en 1967