[2] Ramón Massó Tarruella nació en el seno de una familia burguesa catalana consolidada, muy ramificada y acomodada.Su hijo, Juan Massó Soler, entró en el negocio familiar en 1912 y lo convirtió en una exitosa empresa química.Miembro de numerosas instituciones mercantiles y comerciales catalanas, se casó con Nuria Tarruella Riu.Tras el fin de las hostilidades, la familia regresó a Barcelona, donde Ramón, junto con sus hermanos, se convirtió en miembro adolescente del Opus Dei catalán.Durante sus años universitarios se unió a la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas, una organización estudiantil carlista técnicamente ilegal aunque tolerada.La entrada, repetidamente ensayada, meticulosamente planificada y preacordada con la dirección carlista, resultó ser una obra maestra de aparición pública.La inesperada presentación del príncipe generó un entusiasmo explosivo en la multitud, excitada por la juventud, el optimismo y la firmeza regia del orador (aunque la conferencia contenía solo una referencia a Dios e incluía frases que sonaban como una oferta a Franco).Massó superó al principal oponente, José Luis Zamanillo, lo marginó en 1962-1963 y finalmente lo expulsó a principios de 1964.A partir de este momento los hugocarlistas expusieron más abiertamente su visión del carlismo; el mismo año publicaron Esquema doctrinal, una conferencia que evitaba el desafío abierto al franquismo y presentaba una organización política corporativa monárquica combinada con principios anticapitalistas y democráticos.No está claro si Massó pretendía instaurar la dinastía carlista mediante nuevas movilizaciones sociales o pretendía promover una transformación profunda utilizando a Carlos Hugo como agente de cambio; de todos modos, los dos hilos se entrelazaron.Al mismo tiempo, Massó diseñó una campaña para promocionar a Carlos Hugo en todo el país.Los esfuerzos resultaron bastante exitosos, ya que en los medios fuertemente censurados, Borbon-Parmas obtuvo una especie de reconocimiento positivo a nivel nacional.En este punto, sin embargo, se ordenó firmemente a la máquina de propaganda del régimen que retrocediera.Massó vivió la mayor parte de la transición española a la democracia no como protagonista sino como testigo, teniendo periódicamente una columna habitual en el número dominical.Su comentario también sugirió que Massó en cierto modo soportó la función real de Juan Carlos y su papel en la transición española.ICOMI resultó ser un éxito comercial (aunque no necesariamente científico) y se convirtió en un instituto educativo de moda (incorporado a la Universidad Abad Oliva CEU en 2003).En la historiografía, Massó sigue siendo una figura bastante divisiva y ambigua, con poco acuerdo en cuanto a su papel e intenciones.Su muerte fue conocida en algunos sitios web relacionados con el Partido Carlista, aunque no por los principales medios españoles.