R. M. Hare

[cita requerida] Hare sostuvo que las reglas éticas no deben basarse en un principio de utilidad, aunque tuvo en cuenta consideraciones utilitarias.Su libro Sorting Out Ethics podría interpretarse diciendo que Hare es tanto kantiano como utilitarista, pero otras fuentes no están de acuerdo con esta evaluación.[14]​ En una serie de libros, especialmente The Language of Morals (1952), Freedom and Reason (1963) y Moral Thinking (1981), Hare dio forma a una teoría que denominó «prescriptivismo universal».En otras palabras, argumentó que no tenía sentido que alguien dijera con sinceridad: «Debería hacer X» y luego dejar de hacer X. Frankena, Nobis y otros identificaron esto como una falla importante en el sistema de Hare, ya que parecía no tener en cuenta la akrasia, o debilidad de la voluntad.[cita requerida] Ignorar las consecuencias lleva al absurdo: por ejemplo, que sería incorrecto robar los planes de un terrorista para volar una instalación nuclear.Todos los hechos específicos de una circunstancia deben ser considerados, y estos incluyen las consecuencias probables.[cita requerida] Si bien Hare estaba principalmente interesado en la metaética, también hizo algunas contribuciones importantes en los campos de la filosofía política y la ética aplicada.[cita requerida] El trabajo más importante de Hare en filosofía política y ética aplicada se recoge en los dos volúmenes Essays on Political Morality (1989) y Essays on Bioethics (1993), ambos publicados por Oxford University Press.