Quintanilla Vivar
Se conserva un antiguo molino de agua que funcionó como industria hasta 1993.Se piensa que Quintanilla Morocisla tuvo su origen una pequeña granja amurallada (quintanilla) que surgió con la llegada de una mayor seguridad a la zona al fundar el conde Diego Porcelos, por orden del rey Alfonso, las plazas fuertes de Ubierna y Burgos en el año 884.Antiguamente el pueblo de Quintanilla Morocisla estuvo dividido en dos barrios situados a la ribera del río Ubierna.El otro barrio estaba aguas abajo del actual emplazamiento, también junto al río pero a la otra orilla.Con el tiempo se construyó en este barrio la actual iglesia consagrada a Santa Eulalia, pero para entonces todas las viviendas particulares se construían en el otro barrio (más alto y con menor riesgo de inundación).Pasados los siglos desapareció el barrio, quedando la iglesia como único recuerdo, en la otra ribera del río que el actual pueblo.En esa época el pueblo contaba con un hospital de una cama, taberna y casa para clérigos.Con esta doble nomenclatura aparece en el diccionario de Pascual Madoz, en el que se dice lo siguiente sobre el pueblo: A mediados del siglo XIX Vivar del Cid fue unido como pedanía a Quintanilla Morocisla en un único ayuntamiento llamado Quintanilla-Vivar.Por estar en Quintanilla Morocisla la casa consistorial, el pueblo comenzó a ser apellidado como el municipio, y a principios del siglo XX el apellido de Morocisla quedó definitivamente postergado en favor de Vivar, que es como se la denomina hoy en día.[8] La población fue aumentando continuamente hasta llegar al medio millar de personas entre 1930 y 1940.Las siguientes tablas muestran los resultados de las elecciones municipales celebradas en el año 2003, 2007,[11] 2011[12] y 2015.