Pulso

[1]​ Esto tiene una razón: el dedo más cercano al corazón se utiliza para ocluir la presión del pulso, el dedo corazón se utiliza para obtener una estimación aproximada de la presión sanguínea, y el dedo más distal al corazón (normalmente el anular) se utiliza para anular el efecto de la pulso cubital, ya que las dos arterias están conectadas a través de los arcos palmares (superficial y profundo).[2]​ El pulso es un método táctil expeditivo para determinar la presión arterial sistólica para un observador entrenado.La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso.Las arterias que vienen del antebrazo (radial y cubital) se unen y forman el arco palmar; de este arco salen las ramas que van a irrigar las falanges (dedos de la mano).Si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable.Dado que la presión sistólica raramente cae tan bajo, la falta de pulso carótido suele indicar la muerte.En un individuo el pulso puede variar durante el día, según las actividades que se encuentre realizando.El Papiro de Ebers, un texto médico egipcio antiguo que data aproximadamente del 1550 a. C., menciona el pulso como un factor clave para diagnosticar enfermedades.Galeno desarrolló aún más la práctica, clasificando los pulsos en función de su ritmo, frecuencia y fuerza.Sus observaciones detalladas y categorizaciones sentaron una base importante para el estudio del diagnóstico por pulso en la medicina occidental.La frecuencia del pulso fue medida por primera vez por médicos y científicos de la antigua Grecia.[9]​ Rumi ha mencionado en un poema que "El médico sabio medía el pulso del paciente y se daba cuenta de su estado".Esto demuestra que esta práctica era habitual en la época de Rumi y su ámbito geográfico.
Localización de los pulsos. En negrita los más usuales.
Comprobación del pulso radial.
Evaluación del pulso en la arteria radial.
Arterias del cuello.