Es un puerto natural encerrado por dos importantes escolleras, la Norte y la Sur, también llamadas Este y Oeste, a causa de que la real orientación general costera se incline en diagonal al paralelo terrestre.También es posible llegar al Puerto por vía aérea, pues del lado de Necochea hay un aeropuerto.Ramón Pourtau nacido en el año 1911 fue el primer cartero del Puerto de Quequén.Dotados sólo con sogas y caballos, los primeros prácticos tiraban de las primitivos pailebots desde la costa, ayudando a cruzar la dificultosa desembocadura del río Quequén.A finales del siglo XIX, la llegada del ferrocarril implicó una profunda merma en la actividad portuaria que derivó, en el marco de una pronunciada crisis económica, en el repentino abandono de la ciudad y un gradual regreso al campo.En ese sentido, el puerto ofreció importantes ventajas a los productores locales quienes comenzaron un gradual pero inexorable proceso de transformación del Hinterland portuario.El salto adelante en las cantidades exportadas posibilitó la gestión de diferentes obras destinadas a fortalecer el rol asumido por Puerto Quequén.Las obras de dragado y la ampliación del servicio de remolques las 24 h posibilitaron que, durante el bienio 2016/17, Puerto Quequén promediara -por primera vez en su historia- 6.500.000 T operadas, elevando su nivel en 1.500.000 T con respecto al bienio inmediatamente anterior.El mismo es definido como un ente público no Estatal que concentra los intereses del estado provincial, el municipio del Partido de Necochea, los trabajadores portuarios y los sectores privados interesados en el desarrollo portuario de la región.Aunque cada sector representado en el Directorio cuenta con la posibilidad de proponer su propio candidato, los mismos están sujetos a la aprobación del Poder Ejecutivo Provincial.Así mismo, el Consorcio está conformado por diferentes áreas que componen la estructura administrativa del puerto orientada a garantizar la operatoria portuaria sobre un total de 12 sitios o muelles ubicados en ambas márgenes del río Quequén Grande donde, así mismo, funcionan las diferentes terminales que operan en el puerto en el marco de las concesiones otorgadas a diferentes empresas de capital nacional e internacional.Está limitado por ambas escolleras, el Espigón Costero, y la Defensa Norte o Ribera lado Quequén.Sobre esta última se encuentra un sector donde los barcos realizan la espera del turno de carga.Desde este puerto marítimo se exportan cereales, pescados, troncos, y subproductos de la industria aceitera.Llegó a ser el segundo puerto más importante del país, pero entre los años 1998 y 2005 sufrió una crisis que lo relegó al puesto noveno, por lo cual fue creado un plan para reactivarlo, lográndose que se posicione en el año 2010 como el quinto puerto de la Argentina.La última ocasión en exportar semillas de girasol desde Quequén había sido en 2013, acumulando 203.860 T. Entonces el principal destino fue Francia, quien recibió cuatro de los seis buques, luego otro buque a Portugal y el restante a Holanda.Debido a la mayor profundidad, causada por el dragado portuario y la penetración en el mar de la misma escollera, este sector es muy concurrido por los pescadores.Debido a la mayor profundidad, causada por el dragado portuario y la penetración en el mar de la misma escollera, este sector es muy concurrido por los pescadores.
Boca del río Quequén Grande, entrada al Puerto de Quequén desde el océano Atlántico. Al fondo, vista de la ciudad de Necochea.
Del lado de
Necochea
del puerto, se encuentra «el descanso de los lobos», donde es posible contemplar gran cantidad de ejemplares de
lobos marinos de un pelo
.
La escollera norte es la que cierra el puerto del lado de
Quequén
.