Puente romano (Talamanca de Jarama)

Se alzaba sobre las aguas del río Jarama, pero actualmente este río discurre en las inmediaciones, sin cruzar el puente, debido a una variación del cauce, que se desplazó hacia el este.

Se trataba de una zona fronteriza, sobre la que la población musulmana articuló un sistema defensivo formado por distintas atalayas, ciudadelas y caminos militares, que permitían hacer frente a las incursiones de los reinos cristianos del norte peninsular.

Es muy probable que la primitiva estructura romana fuera reconstruida o reformada por los musulmanes para integrarla dentro de una ruta militar, que comunicaba diferentes fortificaciones situadas entre Talamanca de Jarama y el valle del Tiétar.

Con la conquista cristiana de la Marca Media, a principios del siglo XI, el puente perdió su función militar y se convirtió en un paso obligado en la ruta hacia Toledo desde la Submeseta Norte, a través del puerto de Somosierra.

Consta de cinco arcos rebajados y escarzanos, que se distribuyen irregularmente.

Aprox. a la planta actual y marcas de cantería .
Catálogo de signos lapidarios. Ver Planta .