Puente de Triviño

Un cartel en la zona Sur del mismo indica el lugar de entrada, llegando en apenas 100 m a un panel informativo sobre este bien cultural.

A mano derecha según se lee el texto, al Norte, una malla metálica que permite cruzar un pequeño regato –un caz de los molinos harineros de la zona– y en 60 m se encuentra el viaducto.

En sentido estricto el puente de Triviño es, más que un puente, una estructura pontuaria compuesta por dos zonas de arcadas en los extremos unidas por una plataforma elevada y en cuya parte central se halla otro arco menor.

Dichos pretiles siguen hasta abajo en las arcadas con sillares de arenisca rectangulares.

En ambos lados del puente Sur se han documentado sillares con mamelones laterales que podría ser considerado como un sistema de elevación y/o engaste conocido desde época romana.

La arcada Norte, por su parte, cuenta con otros dos tajamares triangulares y dos contrafuertes semiesféricos aguas abajo.

Unas veces ocupando directamente el fondo del valle y otras buscando la protección de los rebordes y cerros testigo del mismo, aunque hay épocas que son mejor conocidas que otras.

Éste muestra una comunidad del Calcolítico fuertemente jerarquizada y con unas relaciones comerciales de primer orden, cuando menos, desde el tercer milenio a. C. (Espadas et al., 1987).

Se sitúa en el reborde Norte del valle en el espolón de un cerro amesetado.

Finalmente, el diseño de una nueva carretera en paralelo a inicios del siglo XX dejó a este puente como mero espectador del trasiego de los últimos carros y del nuevo tráfico motorizado Gracias a las intervenciones arqueológicas realizadas durante el siglo XXI se han podido apreciar al menos tres fases en el proceso constructivo de este puente.

Las dovelas y los tajamares muestran que se intentaba buscar una cierta monumentalidad en la construcción.

El tercer arco se colmata por los sedimentos y limos de río Jabalón.

La calzada resultante se proyecta cuanto menos hasta el cuatro arco, siendo amortizada en la fase siguiente.

Se desconoce cuándo se realiza esta fase no parece tratarse de un mero carril para la gran reforma del siglo XVIII, sino que hay una intencionalidad de hacer una obra duradera.

De hecho también quedaron marcadas las rodadas del tránsito, esto es, una larga temporada en usos hasta provocar tal desgaste.

El río ha cambiado su curso, por lo que se construyen dos grandes ojos al norte para recibir su nuevo cauce.

En dichas campañas se ha primado el estudio de zonas concretas –como el puente Sur más antiguo–, la documentación de todas las estructuras y características geológicas del cauce, así como especialmente la consolidación y mantenimiento del viaducto.

El puente está excavado en buena parte de su totalidad y ha sido consolidado en las campañas arqueológicas.

Arcada Norte, aguas abajo, durante la campaña arqueológica de 2005
Batalla de Las Navas de Tolosa, óleo de Van Halen expuesto en el palacio del Senado (Madrid).
Fases constructivas de la arcada Sur del puente, aguas abajo
Calzada lateral, aguas abajo, segunda fase constructiva del puente
Piezas monetales encontradas en el puente durante la campaña de 2001 (Moya-Maleno y Espadas, 2006)
Excavación arqueológica durante el año 2008