Pseudocúfico

La moneda pudo haber sido acuñada para comerciar con la España islámica, o puede ser parte del pago anual de 365 mancuses que Offa prometió a Roma.

La banda en escritura pseudocúfica «era una característica ornamental recurrente en Limoges y había sido adoptada durante mucho tiempo en Aquitania».

[9]​ Desde circa 1450, los artistas del norte de Italia también comenzaron a incorporar recursos decorativos pseudoislámicos en sus pinturas.

Finalmente, los elementos pseudoárabes se tornaron raros después de la segunda década del siglo XVI.

[19]​ Según Rosamond Mack: «Los textos, vestimentas y halos orientales desaparecieron cuando los italianos miraron la época de los primeros cristianos en un contexto romano antiguo».

Un mancuso o dinar de oro del rey inglés Offa de Mercia (757-796), una copia de los dinares del Califato abasí (774). Muestra la leyenda latina Offa Rex («Rey Offa») entre líneas pseudocúficas.
Texto pseudocúfico en medallón sobre el sudario bizantino de San Potentio, siglo XII .
Pseudocúfico en el velo de la Virgen, Ugolino di Nerio , 1315-1320.
Manto pseudocúfico, en Virgen María y Niño de Paolo Veneziano , 1358. Museo del Louvre .
Virgen María con halo pseudoárabe de Masaccio (1426). [ 10 ]
Pseudoárabe en Manto de Cristo Niño . Gentile da Fabriano . [ 11 ]
Virgen con pseudoárabe goticizante de Fra Angélico (1428–1430).
La Virgen María de Andrea Mantegna en el Retablo de San Zenón combina halos y vestidos con dobladillo pseudoárabe, con una alfombra turca a sus pies (1456–1459).