Resolución de problemas

La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos a la identificación del problema y su modelado.

Por el problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial.

Los psicólogos sociales han distinguido recientemente entre la resolución de problemas independientes e interdependientes.

La asunción subyacente de los investigadores era que las tareas simples, como las Torres de Hanói, se corresponden a las principales propiedades «reales» en los problemas y por lo tanto la característica del proceso cognitivo en los intentos de los participantes para resolver problemas simples sería la misma que para los problemas del «mundo real».

La resolución de problemas se utiliza en ingeniería, cuando los productos o procesos fallan, y se requiere de tomar una acción correctiva para prevenir más fallos.

Sin embargo, este énfasis se ha expresado de forma diferente en América del Norte y Europa.

[19]​ Han surgido dos enfoques principales, uno iniciado por Donald Broadbent[20]​ en el Reino Unido y el otro por Dietrich Dörner[21]​ en Alemania.

[23]​ Iniciada por el trabajo de Herbert A. Simon en su libro "learning by doing" en dominios semánticamente ricos (e.g.

Esquema del proceso de resolución de problemas. Basado en Sol, HG (1984) . «El papel emergente de simulación basado en la investigación de sistemas de apoyo a las decisiones». [ 3 ]