Concierne a la forma y al estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones.
Se pensó en esta teoría debido a que la teoría normativa, trabaja solo bajo condiciones óptimas de decisión y a menudo crea hipótesis, para ser probadas, algo alejadas de la realidad cotidiana.
El filósofo francés Blaise Pascal ya lo enunciaba en sus famosas dudas, contenidas en su obra Pensamientos, publicada en 1670.
En 1738, Daniel Bernoulli publicó un documento denominado Exposición de una nueva Teoría sobre la medida del riesgo, en la que emplea la paradoja de San Petersburgo para mostrar que el valor esperado debe ser normativamente erróneo.
El trabajo de Maurice Allais y Daniel Ellsberg demostró que no es tan fácil formalizar estas situaciones.
La teoría prospectiva de Daniel Kahneman y Amos Tversky dio lugar a la economía comportacional.
Un gran número de investigadores incluido Sheena S. Iyengar y Mark R. Lepper ha publicado estudios basados en este fenómeno.
[1] Una popularización de este análisis fue realizado por Barry Schwartz en su libro The Paradox of Choice.