Primer gobierno de Michelle Bachelet

Luego de las elecciones presidenciales realizadas en Chile el año 2005, Michelle Bachelet triunfó sobre el candidato de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera, siendo la primera mujer en alcanzar la presidencia del país.

[4]​ Así durante los primeros meses de su gestión, el gobierno de Bachelet se concentró en dar cumplimiento a las "36 medidas para los primeros 100 días"[5]​ que había prometido durante su campaña.

[8]​ Desde 2006 a 2008, la cobertura en la educación preescolar para los establecimientos bajo supervisión de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) subió 22,54 %, mientras que durante el mismo período la matrícula a nivel nacional aumentó en 14,71 %.

Luego del desmoronamiento de casas, Bachelet declara zona de catástrofe a la VIII Región del Biobío y viaja hasta la zona.

Sólo se le rindieron honores fúnebres como excomandante en jefe del Ejército, conforme a la ordenanza de esta institución.

[20]​ Durante los primeros meses del gobierno de la presidenta Bachelet, la economía se mantuvo en buen estado, siguiendo el ritmo heredado del gobierno de Ricardo Lagos.

Se independizó el Ministerio de Energía separandose del Ministerio de Minería a través de la Ley N.º 20.402, Sus funciones son elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y asesorar al gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía.

[36]​ Ante esto, las autoridades gubernamentales no dieron la alerta de tsunami correspondientes desde la ONEMI y el SHOA.

Pasadas las 05:00, hora local, del 27 de febrero, Bachelet descartó la eventualidad de que se produjera un tsunami, tras la información que le dieron las autoridades especializadas.

Funcionarios de la Onemi supieron que una ola había devastado Juan Fernández y no dieron aviso.

[39]​ Su primer viaje oficial al extranjero en calidad de jefe de Estado lo realizó a Argentina y a Uruguay, llegando al primer país el 21 de marzo donde se reunió con su par argentino Néstor Kirchner, con quien firmó un acuerdo estratégico que tiene como puntos fundamentales fomentar la cooperación mutua en materia energética y en la construcción de obras de infraestructura que mejoren los vínculos entre las dos naciones, como la licitación internacional del Tren Trasandino.

Con anterioridad, la presidenta había realizado una visita de estado a España,[42]​ firmando un protocolo de alianza con el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y siendo recibida oficialmente por el Rey Juan Carlos I.

Posteriormente, visitó a las tropas de paz del Ejército ubicadas en Bosnia-Herzegovina.

Aunque Bachelet mantenía en suspenso la decisión sobre el voto a Venezuela, diversos miembros del gobierno como el embajador en Caracas Claudio Huepe y la ministra de Defensa Vivianne Blanlot, se mostraron favorables a la aprobación de la candidatura.

El gobierno argentino decidió aumentar el valor del gas natural que exporta a Chile, como consecuencia de un incremento en el gas boliviano que llega a Argentina, mientras Bolivia mantiene su postura de no vender gas a Chile.

Mientras se intentaba llegar a un acuerdo con Argentina para que los precios del gas no se dispararan, el gobierno trasandino estableció una quita del subsidio a los combustibles para los extranjeros, lo que afecta a muchos chilenos que cruzan la frontera para comprar gasolina argentina a la mitad del precio que pagan en su país.

Aunque finalmente la administración Kirchner eliminó dicha normativa para las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza, gran parte del espectro político exigió que la presidenta Bachelet manifestara el rechazo del gobierno chileno a este tipo de decisiones.

Bachelet posteriormente envió una misiva al presidente Kirchner manifestando su decepción por las actitudes de su gobierno.

Bachelet, junto a otros mandatarios, estuvo presente en la asunción de mando del presidente peruano Alan García, a quien acompañó como invitada de honor en el desfile y parada militar por fiestas patrias.

[51]​ A fines del mes de junio, nuevas encuestas reflejaron una brusca caída en la popularidad gubernamental, alcanzando el 44,2 % de aprobación,[52]​ la cifra más baja en el mismo período con respecto a los tres gobiernos previos de la Concertación, y que se asociaron principalmente a los efectos del Movimiento estudiantil.

El día 30 de marzo se entrega similar encuesta correspondiente a marzo que indica que la aprobación de Bachelet cayó 6 puntos, llegando al 45,6 %.

En el gobierno, declararon que estas cifras eran una "luz roja" para ellos.

Además su desaprobación bajo a 13 % y su gobierno es aprobado por un 65 % de los encuestados.

Emblema del Gobierno de Chile durante el gobierno de Bachelet.
Michelle Bachelet recorriendo las calles de Santiago luego de la Parada Militar de 2007 .
Michelle Bachelet con Shakira , en el 2007.
Michelle Bachelet junto a Néstor Kirchner en su primer viaje oficial al extranjero.
Michelle Bachelet junto a George W. Bush en la Casa Blanca .
Encuestas de evaluación del gobierno de Michelle Bachelet.