Posproducción

[cita requerida] El término hace alusión al conjunto de procesos aplicados a todo material grabado o registrado: montaje, subtitulado, voz en off, efectos especiales, inclusión de otras fuentes audiovisuales y otros.

(En general, cuantas más veces se consumen imágenes de bancos de imágenes que no tienen mucha calidad y tienen luz y colores diferentes, ya que no han sido controladas por un solo fotógrafo en una sola ubicación).

[cita requerida] El montaje o la edición no nace a la vez que el cine.

De ahí que las películas se limitaban a mostrar hechos cotidianos o agrupar tomas sin ningún criterio dramático.

Otra manera de entender la posproducción es partiendo del engaño y la manipulación de la información que recibe el espectador, el cual nunca presencia el material base sin edición ya sea en el cine, en la televisión, en la radio o en los medios interactivos.

Si, por el contrario, la temperatura es baja y la música melancólica, pensaremos que este está triste.

Pero, ahora bien, si recortamos el encuadre en un momento determinado y hacemos destacar la bolsa que lleva en la mano, daremos un sentido totalmente diferente, creando suspenso y preguntas en la cabeza del espectador del tipo "¿Qué contiene la bolsa?"

La luz acompañada del color es un elemento muy destacado para generar emociones y dispone de gran importancia para dar significados a las imágenes.

En la composición cinematográfica, al igual que en la fotográfica o la pictórica, existen geometrías como el punto, la línea o la zona áurea, que conforman la imagen de manera organizada, poniendo en una armoniosa relación todos los elementos del plano.

Pero aparte de estos elementos del espacio existen otros dos, que son fundamentales: la luz y el color.

[5]​La luz es un elemento muy necesario en la composición, principalmente por su capacidad para determinar el significado de una imagen y para expresar diversas emociones.

Su importancia dentro del cine aparte de proveer la escena de luz suficiente para poder grabarla y que ésta se vea, da un aspecto creativo que hace crear un determinado ambiente.

"(Pereira Domínguez, C. 2005)[6]​ "Esta segunda función es muy explotada en el cine mediante diversas técnicas de iluminación que, en resumen, consisten en contrastes, sombras y claros, influyendo en el significado de la imagen, expresando emociones, diferenciando aspectos, creando ambientes, generando volúmenes , potenciando la nitidez de la imagen o difuminándola, etc." (Aguilar, P., 1996)La luz, sobre todo lo artificial, permite ser controlada mediante su intensidad, la dirección, la calidad o el color.

Hay varias clasificaciones de la luz dentro del cine, ya que puede clasificarse por diferentes criterios.

Todo esto tiene que ver con la psicología y se ha investigado durante mucho tiempo.

Los colores primarios conducen directamente nuestra mirada hasta el punto donde se encuentran presentes y los contrastados dan al espectador una sensación desagradable e impactante.

[11]​ Las funciones fundamentales del montaje son las siguientes: Todas estas están destinadas a modificar el sentido o significado de lo prèviamente filmado fragmentándolo, recortándolo, desordenándolo o dándole un nuevo orden totalmente diferente al original.

Se distinguen cuatro tipos de montajes narrativos: el lineal, el invertido, el paralelo y el alterno.

Pero más allá del cine como tal, la música también es en la mayoría de los casos presente en todo producto audiovisual desde los documentales, los cortometrajes y hasta los anuncios comerciales.

Esto lo podemos ver muy claramente, ya que antes de la llegada del cine con diálogos, la música era la herramienta más necesaria para ayudar a la narrativa.

Dentro del cine mudo, se expresan los sentimientos de los personajes mediante los diálogos, las expresiones faciales de los actores y la banda sonora, todo ello en conjunto haría transmitir la emoción necesaria para cada instante.

En cambio, la música incidental es una música que acompaña la acción pero no pertenece a esta, por lo tanto, a diferencia de la diegética, los personajes no pueden escucharla, de este modo sólo tiene sentido para el espectador.

Muchas veces se utiliza más de un micrófono para registrar un sonido desde diferentes perspectivas (multipistas).

Sala de posproducción
Ilustración del libro Teoría de los colores
Artistas Foley grabando el sonido de los pedales de una bicicleta