La tendencia surgida tras la crisis de 2019 obtuvo la legalidad electoral bajo la denominación Política Obrera.[6] Por su carácter clasista no recibe dinero de ninguna organización -privada o pública- que condicione su accionar político.Cuenta, además, con algunas ediciones de aparición irregular: la revista de discusión teórica En defensa del Marxismo y la publicación internacional El obrero internacional como así también numerosos boletines, panfletos y manifiestos ante hechos que merecen una publicidad especial.En el gremio de UTA, participa en varios sectores como Ecotrans, Subte (Metrovías), Línea 168 y Línea 60 con agrupaciones por empresa y la Agrupación Clasista del Transporte a nivel nacional.En particular, se destaca el triunfo en la Federación Universitaria de Buenos Aires, cuya presidencia el Partido Obrero ocupó de manera exclusiva en el año 2009, tras haberla compartido en períodos anteriores con distintas organizaciones de izquierda y a partir del año 2010 ocupa la copresidencia junto con la Corriente Universitaria Julio Antonio Mella[9][10] así como también integró desde 2018 al frente corrientes como La Cámpora y Nuevo Encuentro en la vicepresidencia.Al finalizar la dictadura militar en 1983, la organización Política Obrera se convierte en partido y se presenta en las elecciones presidenciales de ese año con la fórmula Gregorio Flores - Catalina Guagnini, obteniendo un resultado de 13.067 votos (0,09%).En las elecciones de 2013 el FIT se consigue a nivel nacional un total de 1.200.000 votos aproximadamente consiguiendo así 3 diputados nacionales (Buenos Aires, Salta, Mendoza) algunos senadores y hasta concejales.[17] Al día siguiente se produjeron movilizaciones en los distintos centros políticos del país con una concurrencia aproximada de cien mil personas.[18][19] La crisis tomó un punto álgido el 29 de junio, cuando el Comité Central (CC), integrado por, entre otros, Solano, Pitrola y Romina Del Plá emitió un comunicado publicado en su sitio web titulado "Altamira y su grupo rompen con el Partido Obrero".[20] Al día siguiente de este hecho fue publicada una declaración firmada por Altamira, Ramal y otros militantes y dirigentes sindicales del PO titulado "Paremos el intento de liquidar al Partido Obrero".[27][28][29] También se manifestaron en contra algunos dirigentes sindicales, entre ellos Alejandro Crespo, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de Argentina (SUTNA) que en un comunicado expresó junto a otros dirigentes un «profundo desacuerdo con los hechos y los métodos aplicados por la dirección, particularmente desde ayer sábado.La reunión concluyó sin acuerdo entre las partes, al día siguiente el sector referenciado en el Comité Central publicó en su órgano oficial, Prensa Obrera, un artículo responsabilizando a la parte de la fracción por haberse retirado de las negociaciones.[33] En los meses subsiguientes la tendencia se estructuró como un partido, el cual realizó una campaña para obtener la personería electoral.Son secciones de la CRCI: el EEK (Grecia), el PCL (Italia), el PT (Uruguay), DIP (Turquía), GAR (México), entre otras.Entre las más recientes se encuentran el acto apoyo a la rebelión griega de 2008 frente a la Embajada griega en Buenos Aires, la concurrencia en la masiva concentración, en Congreso, por la rebelión boliviana,[36] y numerosas marchas en apoyo al pueblo palestino.
Juventud del PO.
Bandera de la movilización del 21 de octubre de 2010.