Plestiodon fasciatus

El nombre del género deriva de la palabra griega pleistos (πλεῖστος) "muchos" y odus (ὀδούς) "diente".El epíteto específico de P. fasiatus proviene del latín fasia y significa "banda" o "barra".[3]​ Esto en referencia a las 5 líneas o bandas que recorren el cuerpo de los ejemplares jóvenes.La especie fue descrita originalmente por el naturalista sueco Carolus Linnæus como Lacerta fasciata en 1758, basado en una ilustración de Catesby (1731-1743).[2]​ El biólogo y paleontólogo Edward Drinker Cope, fue el primer autor en utilizar el género Eumeces para esta especie en 1875.[5]​[6]​ Aparentemente siguieron a Brown (1908), quien concluyó erróneamente que el género Eumeces era su sinónimo menor.[13]​ El eslizón de cinco líneas del sureste prefiere hábitats más secos.También son presa de zorros rojos, mapaches boreales, tlacuaches norteños, zorrillos rayados, musarañas, topos, gatos domésticos y serpientes.[3]​[17]​ Los eslizones de cinco líneas pueden escapar rápidamente y se refugiarse en grietas.La creencia es completamente falsa, pero algunos científicos especulan que estos eslizones pueden tener un mal sabor para muchos depredadores.Las hembras a menudo colocan nidos en regiones donde la humedad del suelo es más alta que en otras áreas.Estos sitios pueden incluir montones de madera o maleza, tocones, troncos, afloramientos rocosos, corteza suelta y edificios abandonados.
Ejemplar macho con cola azul todavía sin desaparecer.
Plestiodon fasciatus devorando una araña.
Nótese las 2 escamas postlabiales agrandadas. Ejemplar adulto.
Nótese las 4 escamas superiores ojo-nariz. Ejemplar juvenil.
Compare P. fasciatus (abajo) con P. laticeps (arriba). Las especies difieren en la cantidad de escamas. [ 3 ] [ 14 ] [ 16 ]
Nacimiento de varias crías. Nótese el lugar de anidamiento.
Subadulto con cola parcialmente regenerada, fotografía en un parque en Memphis , Tennessee .
Nótese la presencia de cobertura, especialmente hojarasca .
Estos eslizones prefieren zonas húmedas. [ 20 ]