Pito rociero

Las repoblaciones leonesas, fruto de una medida adoptada por Alfonso IX, han dejado un legado cultural en el Andévalo y la Sierra de Huelva que se manifiesta tanto en la música, la cultura, las tradiciones así como lingüísticamente.Esta introducción que originariamente se produjo en el norte de la provincia, se fue extendiendo hacia el sur y tras la popularidad y relevancia que fue tomando en la Romería del Rocío, en este entorno fue denominada flauta rociera, gaita rociera o incluso pito rociero, extendiéndose a poblaciones colindantes de las provincias de Cádiz y Sevilla.La gaita andaluza es una gaita o flauta de tres agujeros que se toca acompañada de un tamboril, de la misma manera que otras muchas gaitas tradicionales españolas como las gaitas extremeña, charra, la chifla leonesa, la flauta ibicenca, el chiflo aragonés, el txistu y la txirula del País Vasco y el flabiol catalán o balear.La flauta de tres agujeros va sufriendo distintas modificaciones conforme avanza desde el norte peninsular hacia el sur, tanto en los materiales como en su forma o decoración.Al músico que toca este conjunto instrumental de gaita y tambor, se le conoce como tamborilero, del mismo modo que en la mayor parte de España.