El Cerro de Andévalo

No sería hasta alrededor de 1427 cuando vuelva a tener población e incluso una cárcel.En el siglo XVII Portugal invade esta zona, a consecuencia de su Guerra de Independencia, lo que marca estos años, algunos pueblos huyen a los bosques (Santa Bárbara), otras son masacrados (Cabezas Rubias)....esta guerra marcó la zona del Andévalo durante los años siguientes.Los primeros años del siglo XIX están marcados por la presencia de tropas francesas y españolas en el municipio, lo que causa grandes destrozos y cuantiosos gastos de guerra.[4]​ En la segunda mitad del siglo XX la situación cambia, las minas inician su declive, lo que provoca un gran éxodo rural, la agricultura, la ganadería y la minería ya no dan trabajo a todo el mundo, por lo que se deben trasladar a zonas donde el desarrollo industrial ofrece más oportunidades, como Huelva, Cataluña y País Vasco.De su construcción conserva las dos primeras capillas en las que se sitúan la portada principal y las dos puertas laterales.En la actualidad no tiene fin religioso y se utiliza como centro de actividades culturales.[13]​ La tradicional romería a San Benito abad se celebra en ella, el primer domingo de mayo.No será hasta 1801, cuando se le nombra como ermita de “Los Dolores y San Sebastián”.Pocos años después se la conocería, ya definitivamente, como ermita de “Nuestra Señora del Mayor Dolor”.Un espacio dedicado al arte funerario y el culto a los difuntos desde la idiosincrasia cerreña.En 2016, se creó el monolito en honor a los que murieron en pos de la libertad y la equidad durante la guerra civil.Este camposanto cuenta con varias manifestaciones artísticas y arquitectónicas que han quedado plasmadas en el a lo largo de los siglos.Muchas de estas tradiciones se han perdido en la historia, pero entre ellas, estaba la recaudación del cordero o los escapularios que eran regalados por las Hermanas de la Cruz para rezar los rosarios frente a los difuntos.Otros muchos fueron ejecutados en Calañas y enterrados allí de igual modo.
Iglesia de Santa María de Gracia
Campanario, cara oeste.
Ermita de San Benito Abad
Interior del Templo (2021).
Azulejería con la ermita antigua como motivo.
Monumento en el cementerio del Cerro de Andévalo
Vista de la ermita desde el cementerio (1837)
Panteón de María Moreno Soriano (1916).
Altar / hornacina a la Virgen del Carmen . Patrona y dadora del privilegio sabatino a los difuntos.
Altar al Sagrado Corazón de Jesús , sobre un nicho del siglo XIX .