Morris Cohen
En 1937, Cohen se unió al batallón Mackenzie-Papineau y luchó como voluntario junto a las Brigadas Internacionales en favor del gobierno republicano, durante la guerra civil española (1936-1939).Durante su incursión por las tierras ibéricas, se encontraría con Amadeo Sabatini, veterano y espía soviético de carrera.Pronto comenzaría a servir al servicio de inteligencia exterior durante el régimen estalinista.A mediados de 1942, Cohen se enroló en el Ejército estadounidense y sirvió en el frente occidental europeo.Comenzaron a trabajar para el coronel Viliam Guénrijovich Fisher (alias Rudolf Abel) hasta 1950, año en el que abandonaron en secreto los EE.De esa manera lograrían disimular, al menos durante un tiempo, su residencia (rezidentura) ilegal en el Reino Unido como agentes soviéticos.En Londres trabajaban junto al destacado agente soviético de inteligencia Konon Molody (alias Gordon Lonsdale), el que, al igual que Morris, se convertiría en un residente (rezident)) ilegal soviético en suelo británico.En particular, habían logrado conseguir material clasificado relacionado con los por entonces novedosos —y relativamente pequeños— reactores nucleares británicos destinados a la propulsión de submarinos.No obstante, el gobierno laborista del primer ministro británico Harold Wilson fue criticado por la oposición conservadora por haber acordado la liberación de «peligrosos» agentes soviéticos como Peter y Helen Kroger e intercambiarlos por Brooke, un mero propagandista.Viviría con su modesta pensión hasta su muerte en 1995 (al igual que lo había hecho su mujer, fallecida tres años antes, en 1992).El largometraje fue exhibido en el ciclo Hallmark Hall of Fame presentation, de la cadena televisiva CBS.