Lona Cohen

Llegaría a ser miembro del pequeño pero entonces bastante activo Partido Comunista estadounidense, y en 1939 su propio marido, Morris Cohen, la reclutó para espiar para la Unión Soviética estalinista.

En 1954, ambos reaparecieron en Londres, bajo los nombres ficticios de Helen y Peter Kroger, con pasaportes neozelandeses falsificados.

De esa manera lograrían disimular o encubrir, al menos durante algún tiempo, su residencia ilegal (en ruso transliterado rezidentura) en el Reino Unido.

En Londres, trabajaban junto al notable agente soviético de inteligencia Konon Molody (alias Gordon Lonsdale, como sería inicialmente conocido).

Morris, al igual que Molody, se convertiría en un residente (rezident) ilegal soviético en suelo británico.

Frank era un librero cuya correspondencia con la autora Helene Hanff se convertirían en el éxito editorial 84 Charing Cross Road (título que hace referencia a la dirección en la que habían vivido los Cohen durante su estancia en Londres).

Encontró que éste contenía microfilmes (microfilms) o micropuntos (en inglés, microdots), documentos fotográficos reducidos, con el fin de hacerlos lo suficientemente pequeños como para poder ser contrabandeados fuera del país con mayor facilidad.

El largometraje fue exhibido en el ciclo Hallmark Hall of Fame presentation, de la cadena televisiva CBS.

A principios de 2009 The Ratae players hicieron una nueva representación de la obra, con Sue Bourne como Helen Kroger (Lona Cohen) y David Parker como su astuto marido Peter (Morris).

Lona y Morris Cohen tras salir de la cárcel en 1969