Perseo con la cabeza de Medusa

[1]​ Desde el primer momento, el artista sabía cuál iba a ser el emplazamiento de su estatua.

Su rostro enfadado, mantiene una dirección recta hacia al suelo, de modo que el espectador situado ante ella puede observar su cara.

El cuerpo femenino, se encuentra desnudo y acostado con una posición contorsionada.

La escultura representa a Perseo y Medusa; Perseo la acaba de decapitar con la espada que empuña en la mano derecha, mientras que con la mano izquierda sostiene triunfante la cabeza de la Gorgona tomada por su cabellera.

La escultura es una representación del mito griego, donde Polidectes quería deshacerse de Perseo para seducir a su madre, Dánae.

Posteriormente sobre la cera colocó barro y después tres capas de tierra para fundirla por fin.

Colocó respiraderos para dejar salir la cera y un orificio en la parte superior, por donde vertió el bronce derretido.

[7]​ Es considerada una de las obras del estilo manierista en Italia, principalmente por ser una escultura que representa contorsiones corporales.

Cosme I repitió su imagen como forma de propaganda para que otorgaran credibilidad a su posición como gobernante, según John T.

Sin embargo Panofsky advierte que el movimiento renacentista presente desde el siglo IV retomó estilos y temáticas ocupados durante la antigüedad.

Algunos artistas retomaron algunas esculturas Antiguas para presentar discursos teológicos, sustituyeron personajes antiguos por personajes cristianos y al final, la obra emitía un discurso totalmente distinto del que emitía la escultura inicial.

A diferencia de la obra manierista original, este Perseo neoclásico lleva un manto en el costado, colgando del brazo, y parece ser más robusto corporalmente.

Cabeza de Perseo vista desde atrás y el Retrato de Benvenuto Cellini de Giorgio Vasari