Persecución de los zoroastrianos

Muchas bibliotecas fueron incendiadas y gran parte de su patrimonio cultural se perdió.

[1]​ La mayoría se convirtieron al Islam debido al cambio social, la regulación sistemática de los bienes que favorecían a los gobernantes de La Meca y el rechazo a las supersticiones e ídolos por los seguidores del Islam.

Sin embargo, bajo los samánidas, que eran zoroastrianos convertidos al islam, la lengua persa floreció.

[1]​ Hasta la invasión árabe y la posterior conquista musulmana, a mediados del siglo VII Persia (hoy en día Irán) era un estado políticamente independiente, que abarcaba desde la Mesopotamia hasta el río Indo y dominado por una mayoría zoroastriana.

Las áreas urbanas donde los gobernadores árabes construían sus cuarteles eran más vulnerables a esa persecución religiosa, los grandes templos de fuego se convirtieron en mezquitas y los ciudadanos se vieron obligados a conformarse o huir.

[17]​ Según Thomas Walk los misioneros musulmanes no tuvieron dificultades para explicar que había muchas similitudes entre las ambas religiones.

Según thomas walk para el persa, se encontraría con Ahura Mazda y Ahriman bajo los nombres de Allah e Iblis.

Según un relato en Tarikh al-Tabari de Al-Tabari, el comandante árabe Sa'ad ibn Abi Waqqas escribió al califa Úmar ibn al-Jattab preguntando qué se debería hacer con los libros en Ctesifonte, Úmar respondió: «Si los libros contradicen el Corán, son blasfemos.

Por otro lado, si están de acuerdo, no son necesarios, ya que para nosotros el Corán es suficiente».

[34]​ En el 741, los Omeyas decretaron oficialmente que los no musulmanes fueran excluidos de los cargos gubernamentales.

[36] Pero, Tabaristán permaneció invencible hasta que la mayoría de los zoroastrianos emigraron hacia la India y el resto se convirtió al islam gradualmente.

[39]​ Los omeyas fueron seguidos por el califato abasí que llegó al poder con la ayuda de los musulmanes iraníes.

[45]​ Según Dawlatshah, Abdollah-ibn-Tahir, un persa arabizado,[46]​ y gobernador del Jorasán para los califas abasíes,[47]​ prohibió la publicación en idioma persa y, por su orden, todos los zoroastrianos fueron obligados a traer sus libros religiosos, para ser arrojados al fuego.

[44]​ Durante el reinado de los abasíes, los zoroastrianos, por primera vez, se convirtieron en una minoría en Irán.

Los zoroastrianos vivían bajo el liderazgo de su Sumo Sacerdote, ya que no tenían rey.

[50]​[51]​ Los samánidas eran de la nobleza teocrática zoroastriana que voluntariamente se convirtieron al Islam suní.

La migración inicial después de la conquista se ha caracterizado como una persecución religiosa por los invasores musulmanes.

Esta narrativa generalmente aceptada de la migración enfatiza la persecución musulmana mientras identifica a los parsis como refugiados religiosos.

Sin embargo, esto fue considerado incorrecto por la publicación Gazetteer of the Bombay Presidency, donde se hizo notar que la ciudad ya estaba mostrada en el mapa de Claudio Ptolomeo.

Muhammad Baqir Majlisi persuadió al sultán Husayn I (1688–1728 CE) para que decretara la conversión forzosa de los zoroastrianos.

A pesar del incidente favorable mencionado anteriormente, los zoroastrianos durante la dinastía Kayar permanecieron en agonía y su población siguió disminuyendo.

Cuando compraban en el bazar, no se les permitía tocar ningún alimento o fruta.

[65]​ Usar gafas, [65] manto largo, pantalones, gorro, botas,[65]​ calcetines, enrollar sus turbantes de manera ajustada y ordenada,[82]​ usar reloj o un anillo,[83]​ todo esto se les estaba prohibido, incluso durante los días de lluvia no se les permitió llevar paraguas,[73]​ o aparecer en público, porque el agua que había corrido por sus cuerpos y ropa podía contaminar a los musulmanes.

[85]​ Además de toda la miseria, los zoroastrianos tuvieron que pagar un fuerte impuesto religioso conocido como Yiza.

Si las familias no podían pagar el yiza, sus hijos eran golpeados e incluso torturados y sus libros religiosos eran arrojados al fuego.

Usando su influencia en el gobierno británico, logró eliminar parte de la represión contra los zoroastrianos.

La yiza fue pagada por la minoría zoroástrica hasta 1882,[87]​ cuando por fin fue eliminada por la presión sobre el gobierno Kayar ejercida por la «Persian Zoroastrian Amelioration Fund».

[88]​ La The Zoroastrian Trust Funds of Europe (ZTFE), también intentó aliviar las condiciones de sus hermanos iraníes.

[89]​ La Revolución iraní de 1979 fue igualmente traumática para los zoroastrianos restantes, y su número se redujo drásticamente.

Los miembros de las minorías religiosas, por ley y práctica, tienen prohibido ser elegidos para un cuerpo representativo —excepto a los escaños en el Majles reservados para las minorías, según lo dispuesto en la Constitución— y ocupar cargos gubernamentales o militares de alto nivel.

Símbolo del Zoroastrismo .
Fuego ardiendo en el templo Yazd Atash Behram de Yazd , Irán .
Moneda de Yazdgerd III , último rey del imperio sasánida de Irán. [ 20 ]
Ruinas de Ctesifonte.
Un retrato de bodas parsi , 1948.
Una familia zoroástrica durante la dinastía Kayar , Irán, alrededor de 1910.
Zoroastrian Trust Funds of Europe en Londres.
Shāhnāmé ilustración de la ejecución de Mazdak .