Fue candidato a la presidencia en una especie de primarias realizada en 1915, representando al Partido Constitucional o cacerista.Al estallar la guerra con Chile en 1879, se enroló en el ejército peruano.Finalizada la guerra con Chile, apoyó a Cáceres en su revolución contra el gobierno del general Miguel Iglesias, que se desarrolló entre 1884 y 1885.[7] Posteriormente fue elegido senador por Piura ocupando ese cargo desde 1909 hasta su fallecimiento en 1915.El gobierno peruano ordenó la movilización de su ejército y puso en armas a 23 000 hombres.[11] Pero dicha tensión se apaciguó por mediación de países amigos, Muñiz renunció entonces al ministerio, según él, por razones de salud, aunque se dijo que en realidad fue como protesta por la desmovilización, ya que, según su opinión, el origen profundo del conflicto (esto es, la intransigencia ecuatoriana de reclamar como suyos territorios legítimamente peruanos) no había sido resuelto.Poco después fue nombrado presidente del Partido Constitucional, cuyo líder histórico era el general Andrés A.En la votación final, realizada en marzo de 1915, triunfó la candidatura del civilista José Pardo y Barreda, que sería finalmente la que obtendría el triunfo en las elecciones generales.
El presidente Augusto Leguía y su Consejo de Ministros, en marzo de 1910. Pedro Muñiz es el segundo, de derecha a izquierda.
Convención de partidos realizada en Lima en 1915, con miras a elegir una candidatura única para las elecciones presidenciales de ese año. Participó Muñiz como candidato del partido Constitucional, siendo derrotado por el candidato del partido Civil, José Pardo.