[1][2][3] Autoproclamada como república independiente, es una micronación creada con fines sociales y de entretenimiento.Un participante de estas reuniones, el artista Juan Riva-Zuchelli, leía la novela Jack, del escritor francés Alphonse Daudet, publicada por entregas en 1875 en el diario parisino Le Moniteur universel y como libro al año siguiente.[5] Inspirado por ese pasaje, Riva-Zucchelli escribió con carbón la misma frase sobre la puerta del cuarto 4.Desde el principio la sociedad estuvo integrada por blancos y colorados que sin embargo se relacionaban en forma fraterna.Por ello Achinelli también diseñó una bandera que no pudiera identificarse con ninguno de los dos partidos.Tomó como modelo la bandera de una compañía naviera británica, que consistía en una cruz o aspa azul sobre fondo blanco.Ese día a las 4 de la mañana, frente al cuarto número 4, se izó por primera vez la bandera parvense.Se creó una dirección de Bellas Artes cuyo primer director fue el pintor italiano Gino Pagano, nacido en Milán.A ambos lados de la entrada a la sede hay dos pequeñas fuentes conocidas como las «fuentes del Leteo», donde, para simbolizar el olvido de las miserias del mundo exterior, los ciudadanos mojan sus dedos para ungirse.También tiene un «embajador» en la Luna,[7] que además es Maestro Instructor y Catecúmeno de Ciudadanos Plebeyos.[5] Entre los visitantes estuvieron el poeta Rubén Darío en 1912,[11] el barítono español Ramón Novares, los músicos Arturo Toscanini y Luis Sambucetti.También realizan reuniones en las que reciben a políticos y miembros del cuerpo diplomático, entre otros invitados.[4] Las «autoridades» parvenses emiten periódicamente comunicados oficiales que expresan los intereses, preocupaciones y reivindicaciones de la República, siempre en un tono humorístico que remeda las formalidades políticas y diplomáticas de un país real.