Herrera (Sevilla)

A pesar de su cercanía con el mar Mediterráneo, Herrera tiene rasgos de continentalidad marcados, ya que las acciones del mar se ven disminuidas por la citada barrera montañosa y no logran moderar los contrastes térmicos con veranos muy calurosos e inviernos fríos en intenso contraste térmico.

Este arroyo desemboca directamente en el Genil, en la finca del Charcón, al Sureste de los Castellares.

Otro ejemplo lo podemos observar en la aldea La Salada, donde la agrupación de sus casas van formando una pequeña calle.

Entre estas dos fechas se asientan definitivamente en Herrera un grupo de labradores y ganaderos.

El motivo de esta venta era hacer un donativo del Estado de Estepa al Rey Felipe IV, cosa que se lleva a efecto en el año 1634, para costear la guerra que se preparaba contra Portugal y Cataluña.

Todo ello debido y certeramente explicado en paneles informativos de carácter didáctico.

En otra sala se muestran al visitante interesantes colecciones de fósiles, animales disecados, mariposas, insectos diversos, etc.

Cuando Córdoba perdió, temporalmente, el dominio sobre estas vías de comunicación, pudo apreciar lo que había significado para su grandeza y poderío.

En el siguiente enlace podemos ver un curioso video sobre Alhonoz: [1] En Herrera se han encontrado restos ibéricos, romanos y árabes.

En las afueras del pueblo, en dirección a Estepa, se encuentra el denominado Conjunto Termal de Herrera.

En total, el término municipal de esta villa cuenta con unos 90 yacimientos, que abarcan desde el Bronce Final hasta la época árabe.

Las imágenes que allí se veneran son: Corazón de Jesús, Inmaculada, Virgen del Carmen, Cristo Crucificado, Virgen Milagrosa, María Auxiliadora, San José de la Montaña, Nuestra Señora del Rosario de Fátima, Santa Rita y Dulce Nombre de Jesús, todas ellas obras en serie y sin interés, excepto la Inmaculada que data del siglo XVII y fue traída a Herrera siendo párroco don Antonio Tineo Lara.

Construida en el año 1961, su altura supera los 27 m y el material con el que se edificó es autóctono.

Esta fábrica tuvo mucha importancia en la economía local ya que en ella llegaron a trabajar más de 200 personas.

Actualmente, la zona en la que se ubica es popularmente llamada Prograsa y en derredor de esta se encuentran viviendas y zonas de ocio como un parque infantil o algún que otro bar.

Este día que celebramos en toda Andalucía tiene una particular forma de festejarse en Herrera.

Antiguamente se representaba "El Descendimiento", escenificación perdida en la que participaban la Hermandad Servita de Ntra.Sra.

Los herrereños reproduciendo ese día acompañan al paso con ramos de palmas y vítores.

Una vez terminados los Santos Oficios, se rinde culto a tres hermandades: Cristo de la Misericordia, Ntro.

Al caer la tarde llega la procesión a la plaza del pueblo donde se representa otro pasaje de la Pasión: El Prendimiento.

Los Romanos con sus tambores roncos, en señal de duelo, escoltan al Santo Sepulcro hasta su entierro.

Como puntos especiales del día, destaca el paso de las Hermandades por la estrecha calle Roldán, y por las Calles Estepa, Lola y Martín Arjona en absoluta oscuridad, dando aun si cabe más solemnidad a este cortejo procesional La tristeza del día anterior se torna de alegría al alba del domingo.

Una vez finalizada la Misa Rociera, la carroza donde previamente se ha colocado la imagen de Ntra.

Cientos de personas hacen el camino andando, otros subidos en las carrozas remolcadas por tractores, carruajes tirados por caballos, sin olvidar, a los caballistas y amazonas que escoltan a cuantas personas peregrinan hacía el terreno anteriormente citado.

También los hay que se acercan con su vehículo particular cargados de manjares para una larga jornada campestre.

Carruajes, caballos, atracciones y actuaciones en la Caseta Municipal ponen la nota festiva de esta Velada.

El calor reinante durante el mediodía no supone contratiempo alguno para acercarse a la feria y disfrutar del ambiente.

Se suele premiar a muchos grupos en diferentes aspectos con el Herrero de oro.

durante todo el mes de julio, presenta el cartel para el verano cultural: actuaciones musicales, representaciones teatrales, exposiciones, espectáculos para los niños, etc Si por algo se caracteriza el pueblo de Herrera es por las infraestructuras deportivas (más abajo detalladas) y por la amplia participación ciudadana en el deporte y la cantidad de eventos que se realizan la categoría que poseen.

Como fama tienen también la morcilla, el salmorejo, las migas, guisos o revueltos de espárragos, "Salmorejo del campo" (elaborado con: Pan, Aceite, Ajo, Vinagre, Tomate, Huevo, Pimiento, Atún), la "Olla con Pringá" (Garbanzos, Habichuelas verdes, Pimienta, Morcilla, Tocino, Carne) entre otros manjares.

Vista aérea de Herrera (Sevilla).
El río Genil a su paso por el término herrereño.
El herrero, la figura más emblemática del pueblo que incluso aparece en su escudo.
Semana Santa en Herrera
Mercado Medieval de Herrera (Sevilla).