La fecundidad del suelo y el agradable clima atrajeron a destacadas personalidades caraqueñas.
Justo donde confluían estas rutas tenía lugar un dinámico intercambio de productos agrícolas y mercancías en general.
Entre los Caminos Reales destacaba el que unía a Caracas con Petare y que desde la quebrada de Santa Rosa pasaba a Sabana Grande (por la calle Real de Sabana Grande [Chacao]), Los Dos Caminos, Boleita y Petare propiamente, es decir, lo que se conoce como el casco colonial de la ciudad.
Era una sociedad pudiente, no aristocrática, pero sí con recursos económicos suficientes para adquirir objetos valiosos y emprender obras ambiciosas, como la iglesia del Dulce Nombre de Jesús y la capilla de Santa María Magdalena.
Los avatares políticos y las epidemias poco afectaron este resurgimiento de la actividad agrícola.
En 1880 se construyó un acueducto y entró en funcionamiento el telégrafo, el cual permitió las comunicaciones con el resto del país.
La parada final estaba ubicada en la actual calle Las Tunitas, pero más tarde, la línea avanzó en dirección a Santa Teresa.
Todos estos importantes acontecimientos fueron debidamente reseñados por periódicos locales, como «El Ávila» (1882), «El Civismo» (1887) «El Petarense» (1892-1898), «El Porvenir» (1890-1891) y «El Orbe» (1891-1894).
Entre los ilustres visitantes estaban la escritora Teresa de La Parra, quien pasó algunas temporadas en la Hacienda Güere-Güere; y Tito Salas, pintor que escogió como residencia la casona El Toboso junto al puente de Baloa de la vía del ferrocarril del Tuy, donde organizaba reuniones para sus amigos, Andrés Eloy Blanco e Isaías Medina Angarita.
Preocupados por la avalancha del progreso, las autoridades decidieron proteger el viejo casco de Petare, que conservaba casi intactos sus edificios, viviendas y espacios públicos.
Sus límites retoman el espacio original ocupado por el antiguo pueblo y sus edificios quedaron sujetos a reglamentos especiales de construcción.
En 1990, Petare pasó a ser la capital del Municipio Sucre y el censo de ese mismo año contabilizó 500 800 pobladores.
Sucre es un municipio complejo y diverso, de sus cinco parroquias Petare es la más grande, combina diferentes paisajes naturales y urbanos, sectores socioeconómicos diversos de lo formal a lo informal, en un mismo territorio.
Hacia 1961 contaba con 177 631 habitantes, incrementándose a 557 039 en 1990 y 675 254 en el año 2000, aunque se considera que con su zona de influencia, compuesta en su mayor parte por barrios informales que se extienden incluso a través de las parroquias Caucaguita, La Dolorita y Mariches este número podría ser superior.
Estas urbanizaciones concentran una mayor calidad en sus servicios públicos y sus habitantes poseen, significativamente, mayores recursos económicos que los habitantes del sector del este y sureste ya señalado.
Petare se encuentra conectada con el resto de la ciudad a través de la autopista Francisco Fajardo y la avenida Boyacá conocida por sus habitantes como la Cota Mil (avenida Boyacá) junto al sistema del Metro (con sus estaciones en Petare y Palo Verde, pertenecientes a la línea 1).
Varias líneas de bus recorren su territorio llegando hasta los sectores más populares del área.