Parque nacional de las Llanuras de Horton

En 1988, fue declarada parque nacional y también es un popular destino turístico por su localización a 32 kilómetros de Nuwara Eliya.

La vegetación consiste en pastizales entremezclados con bosques montañosos, que incluyen varias especies de plantas leñosas endémicas.

La extinción paulatina del bosque es una de las principales amenazas para el parque y según algunos estudios es causada por un fenómeno natural.

[5]​[6]​ El suelo es del tipo podsol rojo amarillo y la capa superficial está recubierta con materia orgánica descompuesta.

[8]​ La población local que residía en las tierras bajas subió a las montañas a extraer gemas, mineral de hierro, construir un canal de riego y talar árboles.

Estudios con polen encontrado en una ciénega revelaron que a finales del período Cuaternario el área tenía un clima semiárido y una restringida variedad de especies vegetales.

En el oeste, junto al parque, se encuentra el Área protegida del Pico Wilderness.

En áreas bajas se encuentran pantanos anegados o riachuelos de movimiento lento, y en sus alrededores hay plantas acuáticas, como Aponogeton jacobsenii, la ciperácea Isolopis fluitans y Utricularia.

[3]​ Por su parte, predominan las formaciones tusoc —Chrysopogon zeylanicus y Cymbopogon confertiflorus— excepto en huecos húmedos.

[5]​ En el caso de las plantas boreales, las más diseminadas son Viola, Lobelia, Gaultheria, Fragaria y Plantago.

[5]​ Algunas aves, como las del género Collocalia o el vencejo real, migran a esta área durante el invierno.

[3]​ Otros animales que se encuentran en el área son la serpiente Aspidura brachyorrhos y el agámido Calotes nigrilabris.

[5]​ Por otro lado, los únicos pescados del parque son foráneos: la carpa común y la trucha arcoíris.

También en ese periodo se talaron bosques en las laderas inferiores para plantaciones de café y té.

[5]​ En este sentido, los principales problemas asociados con la conservación del lugar son aquellos relacionados con el turismo: contaminación acústica, remoción de plantas, basura e incendios.

Asimismo, se ha extendido la presencia de especies exóticas invasoras que amenazan la flora nativa, como Ulex europaeus,[3]​ Aristea ecklonii, Ageratina riparia[21]​ y Acacia mearnsii.

Por esta razón se ha prohibido a los visitantes llevar esas basuras al parque.

Un estudio planteó que la muerte forestal podría ser un fenómeno natural producido por el desgaste químico.

Un cuerpo de agua en el parque.
El precipicio «El fin del mundo».
Ejemplar de Aristea ecklonii , una especie invasora en el parque.