[1] En el parque Güell desplegó Gaudí todo su genio arquitectónico y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serían emblemáticas de su estilo organicista y que culminarían en la Sagrada Familia.[2] Por otro lado, numerosos expertos han querido ver en el parque una serie de referencias de variado signo, debido a la compleja iconografía aplicada por Gaudí al conjunto del proyecto urbanístico, referencias que van desde la reivindicación política hasta la exaltación religiosa, pasando por la mitología, la historia o la filosofía.En concreto, muchos estudiosos pretenden ver referencias a la masonería, hecho poco probable debido a las profundas creencias religiosas tanto de Gaudí como del conde Güell y, en todo caso, no probado por ningún indicio objetivo en toda la historiografía del arquitecto modernista.[8] El parque Güell se formó por la unión de dos fincas, Can Muntaner de Dalt y Can Coll i Pujol,[9] en la llamada «montaña Pelada» (hoy día monte Carmelo), adquiridas por Güell en 1899 la primera y 1902 la segunda.[13] Fue el conde Güell quien proyectó convertir la falda de la montaña en una urbanización, encargo que encomendó a Gaudí, con el que mantenía una fructífera relación profesional desde 1878, fecha en que el empresario quedó impresionado con el talento del joven arquitecto al ver una obra suya (una vitrina realizada para la Guantería Comella) en la Exposición Universal de París de ese año.[14] Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como Josep Maria Jujol, Francisco Berenguer, Joan Bergós, Juan Rubió y Llorenç Matamala.[18] Sin embargo, en esta ocasión el objetivo era el de una urbanización destinada a la burguesía.[20] Al poco de iniciadas las obras se encontraron en la zona del Turó de les Menes unas cuevas prehistóricas con restos fósiles, que fueron estudiadas por el geólogo Norberto Font y Sagué.[25] Sin embargo, pese al empeño puesto por ambos, el proyecto fue un fracaso comercial: estaba previsto construir una urbanización de gran categoría, con aproximadamente 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín, en las inmediaciones de la ciudad y con una vista panorámica sobre toda Barcelona.Así, solo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual Casa-Museo Gaudí, donde vivió el arquitecto entre 1906 y 1925, obra de su colaborador Francesc Berenguer; y la otra la casa Trias, propiedad del abogado Martí Trias i Domènech, amigo de Güell y Gaudí, que fue obra del arquitecto Juli Batllevell (1905).[26] Hacia 1906 ya se empezó a ver que el proyecto no daría el fruto esperado.Otro factor pudo ser la manifiesta catalanidad del parque, en un momento en que las clases dirigentes catalanas se acercaban al gobierno central para asegurarse la tutela del ejército frente a la insurgencia obrera.En 1906 se celebró el Garden Party del I Congreso de la Lengua Catalana.Ese año visitaron el parque la infanta Paz de Borbón y su hija Pilar.[41] Entre las especies vegetales, con posterioridad a la intervención de Gaudí las más plantadas han sido pitósporos y magnolios.Otras especies presentes en el parque son: acanto, adelfa, adelfilla, albahaca, alfalfa arbórea, aligustre, almez, aloe, arauja, árbol del amor, arrancamoños, bledo rastrero, brasera, campanita, castañuela, cebada, centranto, cerraja, cerrillo, chumbera, dondiego de noche, durillo, espárrago triguero, espino blanco, espino de fuego, euforbia, heliotropo, hiedra del cabo, hinojo, jazminorro, magarza, malva, mastuerzo marítimo, mijo negrillo, palmito, panizo velloso, pino carrasco, plumbago, pita, tipuana, tomatillo del diablo, trébol hediondo, tuya, viborera y zarzaparrilla.Algunas de ellas habitan allí todo el año (paloma, mirlo, gorrión, jilguero, garza, petirrojo, pinzón, estornino, carbonero, vencejo, verdecillo), mientras que otras se establecen temporalmente, sobre todo en épocas cálidas (golondrina, abubilla).[55] En la fachada que da a la calle hay unos plafones con la inscripción Park Güell, como en el muro de entrada.Por la parte posterior y en un ángulo del edificio Gaudí instaló un urinario exterior rematado por un cono de trencadís.[58] También es de destacar su forma completamente orgánica y basada en superficies alabeadas, sin ningún ángulo recto.[64] La primera fuente tiene forma trapezoidal, con una composición naturalista de falsos troncos, estalactitas y vegetación por donde cae el agua a una pequeña alberca.[65] Su forma parece evocar un lugar llamado L'Argenteria, en el desfiladero de Collegats en el curso del río Noguera Pallaresa.En esta pared había unas cuevas naturales que hoy día se utilizan como servicios.[88] La base es de trencadís blanco y se corona con una decoración cerámica que recuerda los collages dadaístas o surrealistas, con motivos generalmente abstractos, pero también algún elemento figurativo, como los signos del zodíaco, estrellas, flores, peces o cangrejos.Si el depósito sobrepasa un límite determinado, el agua sobrante es expulsada por el dragón que da la bienvenida al parque.Había también un manantial, el cual, debido al fracaso de la urbanización, el conde Güell decidió en 1913 comercializar el agua bajo la marca SARVA (sar y va son dos letras en sánscrito, iniciales de Śiva y Viṣṇu, dioses hindúes que significan el Todo).[93] Gaudí procuró integrar estos viaductos en la montaña de la forma más natural posible, por lo que no hizo desmontes, sino que adaptó los caminos a la topografía y añadió donde era preciso muros de contención.[100] Un segundo tramo del pórtico es una rampa en forma de espiral, con columnas helicoidales.[111] En 1992 esta asociación donó su propiedad a la Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.En el vestíbulo se encuentra un busto de bronce con la efigie del arquitecto elaborado por Joan Matamala.
Gaudí en el parque Güell, en una visita de los marineros del navío chileno Ministro Zenteno (1907)
Vista parcial, foto de la época
Fotografía de un jardín ya desaparecido del parque Güell, mostrada en el Segundo Congreso Mundial sobre Gaudí (2016)
Escalinata, foto de la época
Vista aérea
Planta y alzado de los pabellones de entrada, firmados por Gaudí (1904)
Fuente de San Salvador de Horta
Muro de cerca del parque y entrada lateral por la calle de Olot
Gruta de la «pata de elefante»
Pabellones de entrada
Escalinata
Banco en forma de odeón
Sala hipóstila
Plaza de la Naturaleza
Banco ondulante
Pórtico de la Lavandera
Puerta del pórtico de la Lavandera
El Calvario
Proyecto de cruz monumental para el parque Güell, dibujo de Gaudí