Paretón

[3]​ Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una oscilación térmica de 17 °C.[3]​ Por su situación geográfica son habituales las lluvias torrenciales fruto del fenómeno de la Gota Fría o DANA.En la pedanía se encuentra el Canal de El Paretón, cuyas obras se iniciaron en 1894 con el objetivo de desahogar las crecidas que pudiera tener el río Segura a su paso por Murcia.[4]​ En otro documento fechado en 1583 también se haría alusión a la zona, puesto que el rey Felipe II daría permiso a la villa de Totana para atajar el río Seco que venía de Lorca.Así, “Paretón” o “Paletón” sería el nombre recibido por dicho río.El nombre por tanto tendría su origen en el siglo XVI, cuando se da comienzo a la colonización de este valle y estaría directamente relacionado con el agua, el río y la importancia de este para la supervivencia en la zona.Al mismo tiempo, esta civilización romana habría desarrollado en este valle del Guadalentín parte del trazado de la Via Agusta, concretamente la parte que unía Cartagena (Carthago Nova) con Lorca (Eliocroca).[9]​ Muchas de estas antiguas viviendas han sido destruidas como la "Casa Aledo" o bien abandonadas.La distribución y tamaño de estas variaba en función del propietario.El elemento fundamental era el corral, con una parte techada y otra al descubierto.En los exteriores, no podía faltar el mencionado aljibe para proporcionar agua potable con un bebedero para los animales y un gran horno de leña para hacer pan.[9]​ La pedanía en el siglo XIX contaba con este tipo de distribución poblacional que componía todo un hábitat disperso.La ganadería se centra por otro lado, en la explotación porcina con el desarrollo de grandes granjas.[19]​ El sector secundario, por su cercanía a diversas urbanizaciones turísticas, se ha desarrollado con un fuerte peso la construcción (desacelerado por la crisis sufrida en 2008).[22]​ Con motivo de la guerra civil española se llevó a cabo toda una línea de fortificación que uniría Águilas con Guardamar, ocupando todo el Valle del Guadalentín.Nunca llegaron a usarse durante la guerra civil española, tampoco han sido arregladas o puestas en valor por patrimonio.Estos son dos hermanos que hablan en "panocho" y muestran como el pueblo llano ve la noticia del nacimiento de Jesús.El domingo, además de realizar una misa por la mañana, por la tarde se lleva a cabo una procesión en honor a la Virgen del Carmen en la que salen distintos tronos y pasos procesionales.[27]​ Las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario o también denominadas como "Fiestas de los Cantareros" porque se realizan en esta zona, son el eje fundamental del calendario festivo de la pedanía.
Presa del Paretón, en el que el agua se desvía al río Guadalentín.
Entrada de la casa con un arco, rodeado a la izquierda por un almendro y a la derecha por un pino. Al fondo la casa, de color rojo con dos plantas. Se aprecia que tiene un gran número de ventanales.
La Casa Colorá, vivienda tradicional de El Paretón, en su estado actual como casa rural.
Una de las aljibes de El Paretón tras la nevada de 2017
Ruinas de la iglesia con un pino a un lado, el resto del paisaje es todo un bancal de tierra sin plantar. Se aprecia que la puerta está abierta y hay una pequeña valla para evitar el acceso.
Ruinas de la antigua iglesia del Huerto Nisar
Se observa una construcción en forma rectangular con vegetación en la parte superior. En la construcción hay un cartel que indica la calle. Alrededor hay más vegetación. No se aprecia que haya sido usada.
Uno de los nidos de Ametralladora o Casamatas en su estado actual
Se aprecia al rey Melchor vesitdo de azul y a caballo con sus pajes; también a una niña con una estrella subida a otro caballo. Se puede ver en colores rojos al rey Gaspar y a su guardia. Al fondo se encuentra el público.
Primer Acto del Auto Sacramental en la explanada de la Academia de Música.
Se aprecia desde arriba en el lado izquierdo cajas del grupo de música, al fondo unas carpas blancas y una gran cantidad de gente bailando. Destacan de la imagen las luces que envuelven la verbena
Verbena de Los Cantareros en el año 2019 durante un concierto