Panafricanismo en España
[1] Los profesores Antumi Toasijé, Justo Bolekia Boleká, Mbuyi Kabunda Badi y Eugenio Nkogo Ondo representan la vertiente académica del movimiento en España.Sin embargo no es hasta finales del siglo XIX que la población africana en las diásporas adquiere conciencia de unidad.Ese mismo año se crea la Liga internacional de refugidados bubis por Weja Chicampo.En Madrid tras el golpe de libertad realizado con ayuda de Suárez y el rey Juan Carlos, Obiang realiza su primera visita a España en estas movilizaciones surge la Asociación cultural Bubi (la organización africana en activo más longeva).UU., surgirán entre las hermandades como Los Bra (Fermín T-7) Los Colours (Fuenlabrada), Simplemente Hermanos (Pablo Ovono), Radical Black Power (Madrid) West Side o MAN (Barcelona Obiang Nsang) Borikua y Frente Afro (Zaragoza) Este fenómeno de las hermandades no eran nuevo sino que desde 1987 fueron evolucionando vertiginosamente producto de la introducción de las ideas del Omowale Malcolm X a través de la cultura hip-hop y por otro lado la impunidad del terrorismo nazi que en 1992 asesinó a Lucrecia Pérez y después a Guillem Agulló afrocéntricos o panafricanistas.A principios de los años noventa del siglo XX, diversas publicaciones tendrán una importancia crucial en la concienciación panafricanista en España.Irán configurando el carácter del movimiento panafricanista en España revistas como Tam-Tam y Gea.Posteriormente, a principios del XXI, surgen medios como Nsibidi, Culturas Africanas, Afrotown, la Voz de África Radio, Ewaiso, AEJGE, Wanafrica, etc.[4] Vinculados en mayor o menor medida a estas publicaciones se destacan líderes y organizadores como Ras Babi Babiker, Remei Sipi, Ataye Mbenky, Edmundo Sepa, Irene Yamba influenciados mutuamente por intelectuales como Mbuyi Kabunda Badi, Antumi Toasijé, Donato Ndongo-Bidyogo, Celestino Okenve, Nkogo Ondo y Dj Moula.[8] Así la participación de Abuy Nfubea en la Conferencia Mundial contra el Racismo (Durban, 2001)[9] impulsarán el proceso del movimiento negro en España.También en Barcelona, Edmundo Sepa, dentro de la campaña Otra África es Posible, del Foro Siglo Africano convoca una asamblea donde participan entre otros James Valencia, Horance Campbell y Mbuyi Kabunda.[11] El 2º Congreso Panafricano en España, celebrado en Madrid los días 1 a 4 de diciembre de 2005, con diseño científico de Antumi Toasijé, reunió un nutrido número de líderes, activistas e intelectuales negros como los ponentes: Mbuyi Kabunda Badi, Molefi Kete Asante, Ana Yenenga, Bertín Oke, Diop Olugbala, Bukhari Olatundji, Matala Oko, Celestino Okenve, Santos Villalba, Justo Bolekia Boleká, Marcelino Bondjale, Dogad Dogui, Catalina Mikwé, Motea Bela, Tcham Bissá, Laura Victoria Valencia, etc.