La idea empezó a crecer en esferas academicas tras la "falsa victoria" de George W. Bush (hijo) en las elecciones del 2000, en las que ganó el Colegio y se volvió presidente aun habiendo perdido el voto electoral.
Algunos expertos jurídicos creen que los estados tienen pleno poder para designar a sus electores, por tanto son libres de hacerlo como dice el pacto.
Por lo tanto, este candidato se aseguraría al menos 270 votos electorales y obtendría así la presidencia.
Hoy en día, todos los estados menos dos (Maine y Nebraska) asignan todos sus votos electorales al ganador del voto popular del estado (no de la nación), formando así un sistema mayoritario nominal no proporcional, conocido en inglés como winner-take-all.
[5] Entre las razones aducidas para el pacto se incluyen las siguientes: Presidente investido Esto pasó en las elecciones de 1824, 1876, 1888, 2000 y 2016.
Más abajo, se analiza si estos precedentes implican cierta ventaja partidista hacia un partido en concreto en el Colegio Electoral.
El periodista y comentarista Peter Beinart menciona la elección de Donald Trump, a quien algunos, señala, consideran no apto, como prueba de que el Colegio Electoral no cumple ninguna función protectora.
El enfoque se mide en gasto, visitas y atención a cuestiones de cada estado o región.
Los oponentes del pacto han expresado su preocupación por el manejo de resultados ajustados o disputados.
[5] Bajo el NPVIC, los recuentos y disputas seguirán resolviéndose conforme a la ley estatal.
[33] Hay gente, tanto partidarios como oponentes, que opina que el sistema actual le da ventaja a cierto partido, y por lo tanto el NPNIC se desharía de ella (dándole así una ventaja al otro partido).
Por tanto, cualquier ventaja en el Colegio Electoral tiende a no durar mucho, señalando que "casi no hay correlación entre qué partido tiene la ventaja del Colegio Electoral en una elección y cuál la tiene cuatro años después".
[38] Existe cierto debate sobre si el Colegio Electoral favorece a los estados con mucha o poca población.
Otros, sin embargo, creen que, dado que la mayoría de los estados otorgan votos electorales según un sistema mayoritario sin proporción (winner-take-all), esos estados grandes tienen un mayor potencial de cambio de electores, ya que un pequeño cambio en un estado reñido grande genera un gran cambio en el colegio.
[44] Actualmente, la proporción entre la población del mayor y menor estado es mucho más grande (68,50 en 2020, es decir, California tiene tanta población como 68,5 Wyomings) que cuando se adoptó el Compromiso de Connecticut (7,35 en 1790), exagerando así el componente no proporcional del compomiso.
No está claro si esto constituiría una reducción mínima del poder federal, ya que las elecciones contingentes son muy infrecuentes.
ha declarado que planea buscar la aprobación del Congreso si el pacto alcanza el umbral mínimo de estados y entra (potencialmente) en vigor, resolviendo así cualquier tipo de duda sobre la constitucionalidad del pacto.
Las encuestas de Gallup muestran que ya desde 1944 la mayoría del público apoyaba el voto directo.
Esta dificultad de modificar la Constitución siempre ha sido el "obstáculo estructural más importante" para la reforma.
Al Gore ganó en votos populares totales pero perdió en número de electores del Colegio Electoral frente a George W. Bush, por lo que este último acabó siendo investido.
[92] Este "error electoral" dio lugar a nuevos estudios y propuestas de académicos y activistas sobre la reforma del colegio electoral, que finalmente llevaron al Pacto Interestatal del Voto Popular Nacional.
[93] El primero, un artículo del profesor de derecho de la Universidad Northwestern Robert W. Bennett, sugirió que los estados podrían presionar al Congreso para aprobar una enmienda constitucional actuando juntos para vincular sus votos electorales al ganador del voto popular nacional.
[96] Tal legislación podría crearse de tal forma que sólo entre en vigor una vez se hayan unido suficientes estados para controlar la mayoría del Colegio Electoral (270 votos), garantizando así que el ganador del voto popular nacional también gane el Colegio Electoral sin dañar la legitimidad del pacto durante el proceso de adherencia de estados.
[95] Se considera por tanto que Bennett y los hermanos Amar son los "padrinos intelectuales" del NPVIC.
[95] Koza, que había ganado una "fortuna sustancial" por co-inventar la tarjeta rasca y gana[93] y había trabajado en pactos de lotería como la Lotería de los Tres Estados con un abogado electoral, Barry Fadem.
también ordena encuestas de opinión a nivel estatal, organiza seminarios educativos para legisladores y gente influyente, y contrató a lobistas en casi todos los estados que estaban debatiendo proponer o aprobar políticas sobre el NPVIC.
anunció que planeaba presentar leyes NPVIC en los 50 estados y ya lo había hecho en Illinois.
Fue aprobada en al menos una cámara en Arkansas, [100] California, [45] Colorado, [101] Illinois, [102] Nueva Jersey, [103] Carolina del Norte, [104] Maryland y Hawái.
Estos son Arizona, Arkansas, Carolina del Norte, Michigan, Oklahoma y Virginia.
No logró reunir suficientes firmas para aparecer en la papeleta electoral de ese año.