Osteítis fibrosa

[1]​ Aproximadamente el 95% de hiperparatiroidismo causados por factores genéticos se atribuye al gen MEN tipo 1.[7]​ Esta hormona actúa fundamentalmente extrayendo calcio de los huesos hacia la sangre.[1]​ A medida que la enfermedad avanza, cualquier hueso puede verse afectado.Si aparecen los síntomas musculares con la aparición del hiperparatiroidismo, por lo general presentan contracciones y relajaciones lentas.Normalmente, la radiografía muestra huesos extremadamente delgado, que a menudo se inclinana o fracturan.Sin embargo, estos síntomas también pueden ser indicativos de otras enfermedades óseas, tales como osteopenia u osteoporosis.Además, los tumores pardos, sobre todo cuando se manifiestan en los huesos faciales, puede ser diagnosticado erróneamente como neoplasias.[1]​ Estas células se caracterizan por ser benignas, presentan un citoplasma denso y granular y un núcleo celular que tiende a ser de forma ovalada, envolviendo una cromatina comparativamente fina.El tratamiento con calcitonina o calcitriol puede ser añadido para reducir los niveles de calcio en la sangre.[6]​ En general, la modificación dietética, así como el tratamiento médico con calcitriol y quelantes del fosfato suelen ser el tratamiento preferido para la mayoría de los pacientes que exhiben síntomas de la osteítis fibrosa.[19]​ Para algunas personas con osteítis fibrosa, no es necesario un tratamiento importante, ya que los síntomas pueden ser insignificantes.[6]​ Según un informe publicado en el American Nephrology Nurses' Association Journal, la cirugía sólo se recomienda en los casos de hiperparatiroidismo graves e irreversibles, o hiperparatiroidismo que no responden a dietas o medicamentos.
Ilustración de la bioquímica de la calcitonina , uno de los medicamentos indicados para reducir los niveles de calcio en la sangre de pacientes con osteítis fibrosa sintomática.