Orden Trinitaria
Ininterrumpidamente, los trinitarios han usado este símbolo como sello propio y de sus ministros, hasta la actualidad.La Regla Trinitaria, conservada en los Archivos Vaticanos, es quizá el único escrito del fundador.Junto a la obra redentora, los trinitarios ejercieron una importante labor de mediación y diálogo con el mundo musulmán.Bonifacio Porres[8] este sería un buen resumen de las redenciones realizadas y cautivos liberados, si bien ya sabemos que incompleto: En Europa la Orden trinitaria se extendió, entre 1198 y 1314, desde el norte de Francia hacia el sur y, siguiendo la margen occidental del Mediterráneo, se expandió hacia los reinos españoles de Castilla y Aragón, según se iba reconquistando el territorio del sur, ocupado por los musulmanes.En 1219 la Orden contaba ya con 18 conventos en Francia, 13 en España, 8 en Italia, y uno en Portugal e Inglaterra, respectivamente.A inicios del XVII Andalucía e Italia se independizan y forman nuevas provincias.Los trinitarios portugueses tuvieron en Roque del Espíritu Santo el abanderado de su reforma.En la obra literaria del Reformador trinitario se encuentra toda clase de materias espirituales.Su doctrina espiritual se orienta a la unión personal con Dios Trinidad, presente en lo más profundo del alma.Para él la perfección está en abandonarse al amor transformante de Dios.En España desde que Juan Bautista de la Concepción acudió a Roma para adquirir la aprobación de la Reforma, los trinitarios que querían vivir según la regla mitigada (más tarde llamados calzados) se opusieron a la descalcez y a su posterior desarrollo, generando roces y conflictos entre los dos estilos de vida.La Revolución francesa trajo consigo la prácticamente desaparición de la Orden en Francia, las tres ramas francesas, Calzados, reformados y descalzos fueron obligados a unirse en una sola y a cerrar numerosos conventos, desde entonces se pierde la casa madre de Cerfroid.De este último surgirían los frailes que expandirían la orden descalza a los territorios que hoy comprenden Polonia, Lituania y Rusia, además de los territorio del Imperio Austro-Húngaro.El emperador José II suprimió los numerosos conventos trinitarios descalzos, que para entonces ya formaban dos provincias en el imperio Austro-Húngaro, lo que provocó la separación entre los conventos de España y los del norte en Polonia y Rusia, provocando la división en dos órdenes, los trinitarios descalzos de la familia hispana y los trinitarios descalzos de la familia extrahispana.La supresión completa en Rusia y Polonia por el zar Alejandro II se dio en 1866.Con la unificación se dio un avanzado proceso de expansión, llegando a Austria en 1900, Chile en 1902, Benadir (1904), Estados Unidos en 1912, Argentina en 1913, Francia en 1922, Canadá en 1924 y Madagascar en 1926.Para ello se elaboraron nuevas Constituciones, aprobadas por el capítulo general de 1983 y confirmadas por Roma en 1984.[24] El Vicariato del Beato Domingo Iturrate, también bajo la jurisdicción de la Provincia del Espíritu Santo, erigido en 1972, con casas en Isabela, Ponce y Bayamón en Puerto Rico; y Bogotá (dos casas), Medellín e Ibagué en Colombia.Respecto a los colores, existe, no obstante, un tercer color, que pasa desapercibido muchas veces a las fuentes hagiográficas, que es el blanco, como fondo donde se traza la cruz bicolor.Pero lo que es indudable es su simbolismo hagiográfico de lo que representan los tres colores: el blanco (fondo o englobante), el azul (horizontal o yacente) y el rojo (vertical o descendente); colores identificadores de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, respectivamente, como elementos fundamentales de la Orden.Al mismo tiempo era todo un símbolo de los que quedaban "marcados" o "comprados" por Dios Trinidad para ser definitivamente libres en él.Se puede decir que en ese sentido los autores trinitarios han sido más bien libres a la hora de expresar sus tendencias, prevaleciendo obviamente la docilidad al magisterio eclesiástico, lo que ha significado un freno a posiciones doctrinales contestatarias o heréticas al interno de la Orden.[38] El proyecto trinitario redentor que san Juan de Mata puso en marcha en la Iglesia y en la sociedad sería seguido por otros institutos religiosos, congregaciones, fraternidades, cofradías, etc. los cuales paso a paso al trascurrir el tiempo serían afiliados a la Orden de la Santísima Trinidad, sin perder sus características propias heredadas de sus fundadores o iniciadores.Luego del Concilio Vaticano II, las antiguas formas fueron incluidas en un término general: Familia Trinitaria.A finales del siglo XVI, se fundaron los primeros conventos de monjas trinitarias contemplativas calzadas.Están presentes en Francia, Bélgica, España, Inglaterra, Canadá, Irlanda, Italia, Suiza, Gabón, Camerún, Madagascar, China, Corea del Sur, Filipinas, Colombia y Perú El Instituto de las Hermanas Trinitarias de Roma tiene su origen en 1762.Las hermanas trinitarias están presentes en España, Austria, Madagascar, Argentina, Bolivia, Colombia, Puerto Rico.Las Hermanas Trinitarias, conocidas como Trinitarias de Madrid, nacidas para ayudar a las jóvenes que se abren camino en la vida y encuentran dificultades para su realización personal, fueron fundadas por los Venerables Francisco de Asís Méndez Casariego y Mariana Allsop en 1885.Los diversos grupos, nacidos en torno a las comunidades trinitarias, se organizan por zonas, regiones y naciones.Están representados en el Consejo Internacional del Laicado Trinitario, compuesto por ocho miembros, delegados de España, Italia, Francia, Estados Unidos, Canadá, América Central, América del Sur y Madagascar.