La ciudad tiene un clima mediterráneo típico, con inviernos templados que pueden recibir algunas heladas esporádicas durante las olas de frío; los veranos son calurosos y pueden superar varias veces los 35 °C debido a las olas de calor.También hay que tener en cuenta los rasgos neolíticos del Arenal de la Costa, aunque su adscripción más segura sea calcolítica (circa 1900 a. C.).Este yacimiento, situado al oeste del núcleo urbano actual, no se encuentra excavado en su totalidad, pero hasta ahora se ha sacado a la luz un poblado, como demuestran los silos y fosas, o los agujeros de poste y los fondos de cabaña.Con todo, el período más importante de la prehistoria ontiñentina parece documentarse durante la Edad del Bronce.No sabemos con seguridad que los contactos que se llevan a cabo en Iberia durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro con las civilizaciones orientales (griegos y fenicios sobre todo) se produjeran de manera sistemática en el territorio ontiñentino.El modelo quizá más adecuado a la zona es el que plantean Arturo Ruiz y Manuel Molinos en su libro Los Iberos.Este mapa con los yacimientos ibéricos más importantes y su aprovechamiento del suelo nos ayudará a entenderlo.Son pequeños asentamientos agrícolas situados en el extrarradio de lo que luego será el núcleo urbano medieval.De ahí surgiría la derivación en época medieval hacia las formas en que aparece en la documentación antigua: Ontinient, Hontinient, Ontinyent...Aunque en la ciudad han pervivido pocos restos estructurales, las ventanas del Pou Clar o las famosas covetes dels Moros, que se encuentran en barrancos entre Onteniente y Bocairente, muestran la importancia de la civilización islámica en la zona.La forma castellana Onteniente pasa a ser la oficial hasta finales del siglo XX, cuando se recupera la raíz latina original del nombre, y que enlaza con ejemplos como Ontiñena (Aragón) y Ontignano (Italia).La economía de Onteniente descansa principalmente en la industria textil, con grandes empresas que a lo largo de los años han sido referencia en España e internacionalmente: ATRIVM, Manterol, Colortex, Paduana, Revert, Tejidos Reina, Textils Mora, SAL, Mopatex, son solo algunos ejemplos.Los cultivos que ocupan el fondo de los valles son: vid, olivos, algarrobos, almendros, cereales y frutales.Cuenta asimismo con una cierta tradición turística debida a sus fiestas de Moros y Cristianos.Como postre las monjàvines (una masa dulce, cocinada al horno) y el melón de oro, autóctono del lugar.
Estación ferroviaria de Onteniente
Restos de un tren tras el accidente ferroviario de 1922