Olmos de la Picaza

Se trata de una entidad local menor con alcalde pedáneo.El pueblo se asienta sobre un vallejo que va bajando y allanándose.[2]​ Situado en terreno montuoso y medianamente productivo, su economía se basa en la agricultura (principalmente el cultivo de cereales) y, en menor medida, en la ganadería.Reina el viento norte con frecuencia y cuenta con un clima bastante frío, con frecuentes temperaturas inferiores a los 10 °C en noches de agosto.En el término de San Cristóbal (ver Despoblados) hubo una ocupación tardorromana (villae).[2]​ En el censo de la matrícula catastral contaba con 19 hogares y 52 vecinos.Se levanta sobre la cuesta que sube al páramo y domina una amplia llanura.Los huecos originales eran sólo saeteras y troneras de artillería, si bien más tarde se aumentarían con recrecidos de ladrillo y se abrirían huecos adicionales.La portada es gótica, apuntada, con seis arquivoltas lisas y tejaroz con canes.Cuenta con una pila bautismal también románica, de la primera mitad del siglo XIII.En un retablo clasicista hay una Virgen del siglo XVI y, en otro barroco, un San Juan Bautista y un San Sebastián del siglo XVI.El último cuerpo es más ancho, ya que sobre la torre almenada original se construyó posteriormente el campanario, con remate de pináculos-polas, con cuatro huecos y dos campanas.La imagen de San Vitores se conserva en la iglesia parroquial del pueblo.Tuvo una ocupación tardorromana (villae) y después bajomedieval cristiana.[14]​ Desde el año 2011 se celebra en el mes de agosto, coincidiendo con las fiestas de Villadiego, una semana cultural con diversas actividades culturales y lúdico-festivas.
Panorámica de Olmos de la Picaza.
Iglesia parroquial a finales de la década de 1970
Torre de Olmos de la Picaza.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Cementerio, iglesia y torre.