Oasisamérica

Los oasisamericanos fueron agricultores sedentarios, aunque las condiciones climáticas no les permitían una agricultura muy eficiente.Se proponen por lo menos tres hipótesis acerca del nacimiento de las culturas oasisamericanas.Desde este punto de vista, favorecidos por un mejor clima (cosa realmente relativa, dado que la diferencia climática entre la zona oasisamericana y la aridoamericana no es tan evidente), los antiguos pueblos del desierto habrían podido hacer un descubrimiento de la agricultura similar al que ocurrió en Mesoamérica.Aunque las técnicas agrícolas hubiesen sido importadas del sur, los pueblos oasisamericanos construyeron una civilización con características particulares, que mantuvo relaciones con los agricultores de Mesoamérica.La anasazi es una de las sociedades más complejas que hayan visto la luz en el territorio oasisamericano, y se supone que son los antepasados de los actuales indios pueblo (zuñi y hopi).Las investigaciones arqueológicas han establecido una secuencia de desarrollo cultural desde un tiempo anterior al primer siglo a. C., hasta 1540, en que los indios pueblo fueron finalmente sometidos a la Corona española.En la fase Cesteros II, los anazasi se establecieron en cuevas y abrigos rocosos, y en la fase Cesteros III (400-700 d. C.) construyeron los primeros asentamientos urbanos semisubterráneos, de hasta cuatro viviendas de planta circular.Se asocia este hecho con la prolongada sequía que asoló la región entre los años 1276 y 1299.El período comprendido entre estas fechas y la llegada de los españoles a Arizona es profundamente desconocido.Cuando los europeos llegaron a las tierras de la región anasazi, ésta estaba poblada por los indios pueblo, que no conformaban una unidad étnica: entre ellos se encuentran los zuñi, sin parientes próximos; los hopi, hablantes de una lengua uto-azteca; los tewas y tiwas eran tanoanos y los navajos, atapascanos.Los miembros de las sociedades secretas solían representar a los kachina para efectos del culto religioso.En comparación con sus vecinos del norte, los anasazi, los pueblos portadores de la cultura hohokam son desconocidos.El desarrollo de la cultura hohokam es dividido en cuatro períodos: Pionero (300 a. C.-550 d. C.); Colonial (550 d. C.-900 d. C.); Sedentario (900-1100 d. C.); y Clásico (1100-1450 d. C.).Este pueblo pimano tenía una economía basada en la recolección y la agricultura incipiente en las laderas de las montañas.Algunos autores prefieren distinguir en esta área dos grandes tradiciones culturales: la Mogollón, propiamente dicha, y la cultura Paquimé, que habría sido una derivación de la primera.Quizá la más sobresaliente de las tradiciones cerámicas mogollonas es la que se desarrolló en el valle del río Mimbres, en Nuevo México.La producción alfarera en esta región tuvo su mayor desarrollo entre los siglos VIII y XII de nuestra era.Se caracteriza por el color blanco de sus piezas, decoradas con representaciones figurativas sobre la vida cotidiana del pueblo que las creó.Es pues, un caso excepcional en el contexto de una superárea cultural donde predominaban los diseños geométricos sobre los figurativos.El primero de estos períodos se caracteriza por un desarrollo cultural más o menos lento.En el siglo XI de nuestra era, la población del área mogollona se multiplicó con mayor rapidez que en las centurias anteriores.El mayor apogeo de la cultura mogollona ocurrió durante el siglo XIV y XV.En este tiempo, los asentamientos principales de esta cultura crecieron en población, tamaño y poder.Paquimé sostenía relaciones comerciales con la Mesoamérica nuclear, a la que proveía de minerales preciosos como la turquesa y el cinabrio.La declinación de los principales centros mogollones comenzó en el siglo XIII, antes del apogeo paquimense.La gente del río mimbres emigró hasta asentarse en el actual territorio de Coahuila.
Tazón de cerámica de Cañón del Chaco ( Nuevo México ). Pertenece a la fase Pueblo III.
Sitio arqueológico de Cañón del Chaco, uno de los principales sitios de la cultura anasazi.
Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de su tribu.
El río Gila fue de vital importancia en el desarrollo de la cultura hohokam.
Montes Mogollón, en el sureste de Nuevo México.