Diputación y Ayuntamiento impulsaron el nuevo museo con el firme propósito de que fuera “una institución popular que influenciara notablemente en la conducta de nuestro pueblo".
El museo se inauguró tres años más tarde, en 1917, en el antiguo Mercado de San Luis, ubicación que ocuparía hasta 1934.
Estas labores iniciales de conformación de los fondos artísticos del nuevo museo se vieron decididamente impulsadas por la intervención y el interés del pintor Jaime Morera y Galicia, que no sólo cedió su propia colección de arte, sino que intervino en cuantas gestiones institucionales y políticas fueron necesarias para la creación del Museo.
Durante la Guerra Civil el Museo pasaría a llamarse "El Museo del Pueblo", siendo el lugar en el que se concentraban todas las expropiaciones y confiscaciones de obra artística que realizaron las autoridades republicanas como medida de protección del patrimonio.
Desde ese momento el museo entró en una fase de inactividad que duró casi 40 años y sus colecciones fueron distribuidas y almacenadas en diversos edificios de la ciudad.
Durante los años 80 se asentaron las bases de un proceso de reorientación de la institución, renovándose su Patronato y la dirección, y se volvió a realizar cierta actividad museística, reivindicando las figuras del arte leridano moderno y contemporáneo, fundamentalmente a través del Premio Medalla Morera.
Durante el período 1959-1969 volvió a abrir sus puertas nuevamente en la segunda planta del antiguo Hospital de Santa María, ya entonces sede del Instituto de Estudios Ilerdenses.
El nuevo Museo configura un equilibrio entre el edificio y la ciudad, tanto en relación con la Rambla de Ferran como la interacción visual con la Seu Vella.
[13] Por lo que respecta a los pintores clásicos del cambio de siglo del XIX al XX, el museo dispone de obras relevantes de artistas como Jaime Morera, Carles Llobet Busquets, Baldomero Gili, Javier Gosé, Miquel Viladrich, Antoni Samarra y Manuel Viola, entre otros.
La biblioteca con unos 7000 volúmenes, presta una especial atención al arte del siglo XX en Lérida, con monografías, catálogos, revistas, dosieres documentales, resúmenes de prensa y material audiovisual en diversos soportes.