Muralismo mexicano

Parte de estos fondos fueron utilizados por los muralistas para expresar con orgullo su pasado indígena y educar a la gente.En cambio, la otra parte de la obra representaba el mundo socialista, donde dibujó a Friedrich Engels, Karl Marx y León Trotski.La Academia y el gobierno sólo habían promovido imitaciones del arte europeo por lo que Atl y otros muralistas presionaron al gobierno de Díaz para permitirles pintar en paredes de edificios para escapar del formalismo.[10]​ Atl también organizó una exhibición de manera independiente en donde artistas indígenas promovieron temas nacionales con coloridos bocetos que más tarde aparecerían en el muralismo.Un grupo de oposición muy importante fue una comunidad intelectual que incluyó a personas como Antonio Caso, Alfonso Reyes y José Vasconcelos.[12]​ Estas ideas ganaron poder, sin embargo, en casi una década se generó una disputa entre las distintas facciones que peleaban por el poder, los gobiernos cambiaban frecuentemente con un número considerable de asesinatos, incluyendo el de Francisco I. Madero.Muchos de ellos tenían una gran preocupación por la historia e identidad del país y estaban políticamente activos.La mayoría del arte creado en esta escuela no era para vender, más bien como medio de difusión en México y en el extranjero.[10]​ Los aspectos políticos y nacionalistas tenían poco que ver directamente con la Revolución Mexicana especialmente en las últimas décadas, el objetivo tenía que ver más con glorificarla y sus resultados como un medio para legitimar el gobierno posterior a la Revolución.[10]​ Los murales adquirieron un estatus monumental debido a dónde estaban plasmados, la mayoría en paredes de los edificios coloniales y los temas que manejaban.Los murales pueden hallarse en edificios gubernamentales, iglesias y escuelas; un ejemplo reciente es un proyecto cultural que comenzó en 2009 y consistía en pintar un mural en el mercado municipal de Teotitlán del Valle, una localidad ubicada en el estado de Oaxaca.Estudiantes de preparatoria provenientes del estado de Georgia, Estados Unidos colaboraron con las autoridades locales para diseñar un mural que promoviera la buena alimentación, el cuidado al medio ambiente, preservación y enseñanza del Zapoteco así como sus costumbres.Mientras más muralistas mexicanos deseaban formar parte del arte a escala internacional, su influencia se extendía por toda América y llegaba a países como Guatemala donde resalta el gran muralista Carlos Mérida, Ecuador con Oswaldo Guayasamín y Brasil con Candido Portinari.[11]​ Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros pasaron gran parte de su tiempo en Estados Unidos.[9]​ Siqueiros no tuvo la misma suerte ya que en 1932 fue exiliado a Estados Unidos en Los Ángeles, California donde pintó tres murales.Destacan entre sus miembros Vicente Rojo, José Luis Cuevas, Alberto Gironella, Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Arnold Belkin entre muchos otros.Entre los sucesores del muralismo se encuentran Antonio González Orozco Arturo García Bustos, Rafael Cauduro, Jorge Navarro, Héctor Cruz García, Luis Nishizawa Flores, Santiago Carbonell, Leopoldo Flores, Julio Carrasco Bretón, entre muchos otros.
Detalle de un mural de José Clemente Orozco en la Biblioteca Baker, Dartmouth College, Hanover, Nuevo Hampshire .
Homenaje a los muralistas de México en Polyforum Cultural Siqueiros .
Vista panorámica del mural de Bonampak
Polyforum Siqueiros
Obra de Ernesto Ríos Rocha. Mural ubicado en el exterior del edificio International Center en Mazatlán Sinaloa México.
Fragmento de Mural La Hispanidad de Josep Renau Casino de la Selva . Cuernavaca .