Municipio de Teolocholco

[5]​ Durante la Colonia, San Luis Teolocholco contaba con 437 unidades familiares según el censo de 1556-1557.

Aunque se afirma que el pacto hispano-tlaxcalteca otorgó ciertos privilegios a los tlaxcaltecas, como el usufructo de tierras, en la práctica estos beneficios fueron limitados.

Teolocholco se encuentra así por primera vez en una etapa significativa, no solo para el estado, sino para todo México.

Esta etapa marca el quiebre con las antiguas estructuras de poder y sienta las bases para una nueva institucionalidad que guiará el desarrollo del país contemporáneo.

[5]​ En la actualidad, Teolocholco es un municipio donde prevalece el trabajo individual en el campo, aunque a veces se practica el trabajo colectivo.

El municipio está compuesto por los pueblos de San Luis Teolocholco (cabecera), El Carmen Aztama y Santa María Acxotla del Monte.

La palabra "Quetzalli" se refiere a 'precioso', debido al plumaje reluciente del quetzal, que era utilizado como joya por los pueblos americanos.

La Camada Quetzalli está compuesta por 10 doncellas y 10 basarios que realizan bailes llamados cuadrillas, mientras los Huehues danzan alrededor de ellos.

La música que acompañan estos bailes incluye piezas como La Marcha, La Primera, La Segunda, La Tercera o La Estrella, El Jarabe Inglés, La Muñeca y La Culebra.

[8]​ Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 320 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Teolocholco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 14 minutos latitud norte y 98 grados 11 minutos longitud oeste.

En la parte inferior se encuentra el bosque de encino (Quercus laeta, Q.obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran conviviendo con el ocote chino (Pinus leiophylla); un poco más arriba el encino de hoja grande (Q. rugosa) se encuentra asociado al madroño (Arbutus xalapensis) y al pino real (Pinus monctezumae), además del pino blanco (Pinus pseudostrubus) y al ailite (alnus jurollensis).

Este estrato es compartido con especies de menor talla como el huejote (Salís paradoxa) y el tepozán (Buddleia parviflora).

Algo sobresaliente en la cima de la montaña, es la presencia de un pequeño árbol, cuyo nombre común es junípero o cedrillo enano (Juniperus monticola), arbusto que presenta hábito rastrero y comúnmente crece en sitios rocosos y fríos.

[9]​ No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus).

Quizás sea un árbol genealógico que deriva desde la época prehispánica hasta la colonia, (mural en la presidencia mun. de Teolocholco
Imagen Ilustrativa de un Huehue
Fiesta Patronal adentro de la parroquia de Teolocholco
Kiosco e Iglesia en Teolocholco, Tlaxcala
La Matlalcueyetl (Volcán)