Municipio de Poncitlán

Agrega la misma fuente que: “[...] los indios de esta jurisdicción casi todos se ocupan en pescar en la laguna y río, y llevan a la ciudad los viernes muy buen pescado de vender y al repartimiento [...]” En 1817 San Sebastián Santulapan fue pasto de las llamas en represalia con los aborígenes, ya que se había levantado en armas contra Fernando VII.

Sucede que Miramón, al ser derrotado por las fuerzas liberales, arribó por este sitio y derribó casas y troncos de camichines para construir el puente que le permitió huir a través del Santiago.

El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al periodo terciario.

En la parte alta, los suelos son de tipo Feozem adicionado con Andosol Mólico y Vertisol Pélico.

Los arroyos son: San Mateo, La Manga, El Salto, El Tigre de Ibarra, Colorado, El Diablo y El Aguilote; su manantial es Agua Caliente y la presa de La Tinaja.

Los vientos dominantes soplan en varias direcciones, manteniendo la misma intensidad.

El conejo, el tejón, el coyote, el zorrillo, el armadillo, el venado cola blanca, serpientes de varias especies y aves de gran variedad habitan esta región.

Se cría ganado bovino, equino, caprino y porcino.

Destacan el maíz, frijol, sorgo, alfalfa, avena, cebada, garbanzo, trigo; frutales como el aguacate, ciruela, guayaba, lima, limón y mango.

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.

Cuenta con un semanario llamado El Informativo de Poncitlán Eco-Turismo Arquitectura Artesanías Parques y reservas Petroglifos Fiestas religiosas

El chayote es uno de los mayores cultivos en la zona de la rivera.