Municipio de La Paz (Baja California Sur)

[7]​ Hidrológicamente el territorio es complejo, debido a la escasez de precipitaciones que originan que solo existan corrientes menores casi siempre estacionales, y su conformación topográfica, que hace que dichas corrientes desciendan de la serranía central divididas en las vertientes del océano Pacífico y del golfo de California y que tras cortos recorridos desagüen en el mar; esto tiene como consecuencia que al presentarse lluvias fuertes casi siempre causadas por huracanes, dichas corrientes son conviertan en torrentes que arrasan con cuanto se encuentra en su cauce, cortando caminos y carreteras; entre los arroyos más extensos se encuentran El Salado o Santa Rita, La Presa, Los Algodones, Las Liebres y Las Pocitas-La Soledad, todos ellos ubicados al norte del territorio;[8]​ Como se mencionó anteriormente, la Sierra de la Giganta y la Sierra de la Laguna que recorren longitudinalmente al territorio lo dividen en dos vertientes que constituyen dos regiones hidrológicas, hacia el este, al Golfo de California la Región hidrológica Baja California Sur-este (La Paz) y al oeste al Océano Pacífico la Región hidrológica Baja California Sur-oeste (Magdalena), ambas se dividen en cuencas, que son: en la región Baja California suroeste el extremo norte lo forma la Cuenca Arroyo Venancio - Arroyo Salado y el sur la Cuenca Arroyo Caracol - Arroyo Candelaria, en la región Baja California sureste la mitad norte la constituye la Cuenca Isla Coronados - Bahía La Paz y la mitad sur la Cuenca La Paz - Cabo San Lucas.

La proximidad a los matorrales secos tropicales que cubren la punta sur de la península es evidente en esta región.

La densidad de suculentas en roseta es menor, y los árboles del desierto coexisten con cactus columnares gigantes.

Los torotes (Bursera filicifolia, B. hindsiana, y B. microphylla), mezquite (Prosopis glandulosa), palo de Adán (Fouquieria diguetii), paloverde (Parkinsonia florida), ciruelo (Cyrtocarpa edulis), y palo blanco (Lysiloma candidum) forman densos matorrales en algunos de los arroyos.

Los cactus gigantes como el cardón (Pachycereus pringlei), pitahaya agria (Stenocereus gummosus), senita (Lophocereus schottii), y chollas (Cylindropuntia spp.)

La vegetación es dominada por plantas con troncos gigantes y carnosos, incluyendo al copalquín (Pachycormus discolor) con su corteza anaranjada, torote (Bursera microphylla), copal (B. hindsiana), lomboy (Jatropha cinerea), matacora (J. cuneata), palo blanco (Lysiloma candidum), cardón (Pachycereus pringlei), palo de Adán (Fouquieria diguetii), junto con numerosas especies de chollas (Opuntia bigelovii, O. cholla, O. ramosissima y O. tesajo).

Las pendientes de la vertiente occidental son más suaves y finalmente drenan en las planicies costeras del Pacífico.

En el lado oeste, la topografía más suave mantiene múltiples manantiales y aguajes que alimentan a los Oasis.

Los cactus columnares están pobremente representados, pero la pitahaya dulce (Stenocereus thurberi), Mammillaria spp.

El PNAES ofrece servicios ambientales entre los cuales destaca el de provisión de servicios recreativos, debido a que su aislamiento, paisajes, biodiversidad terrestre y marina, así como los contrastes entre el mar y desierto han dado origen a ecoturismo.

En este sentido Balandra constituye un sitio único en México por sus valores biológicos, paisajísticos y sociales.

[16]​ Para su régimen interior el municipio de La Paz se divide en cinco delegaciones que son: Todos Santos, Los Dolores, San Antonio, Los Barriles y Los Planes, y estos a su vez se subdividen en 51 subdelegaciones ubicadas en poblaciones menores.

Principales localidades.