Genocidio circasiano

Los pueblos afectados, principalmente circasianos (Adigué en su propio idioma), los ubijos, abjasios y abasios, eran mayoritariamente o casi predominantemente musulmanes.El ejército ruso rodeaba los pueblos, conduciéndolos hasta los puertos del mar Negro, donde aguardaban barcos puestos a disposición por el Imperio otomano.Solo un pequeño porcentaje aceptó el reasentamiento dentro del Imperio ruso, que tampoco se puede determinar.Escribió que el "reasentamiento de los intratables montañeses" en Turquía sería la vía más fácil para terminar la prolongada Guerra del Cáucaso, mientras se dé la libertad a aquellos que "prefieran morir a aceptar el gobierno ruso".[9]​ Los mulás y líderes locales favorecieron el reasentamiento al sentirse oprimidos por la administración rusa.[10]​ Además, los guerreros locales intentaron mantener sus antiguos privilegios y derechos feudales que habían sido abolidos durante el dominio del Imperio ruso con la Reforma Emancipadora de 1861 en Rusia.Entre los pueblos que se trasladaron a Turquía estaban los adigués, ubijos, los musulmanes abjasios (especialmente la rama sadz).Un pequeño número de musulmanes osetios, ingusetios, chechenos, lezguinos y karachais sufrieron la expulsión.Después de la Guerra ruso-turca (1877-1878), el Imperio otomano cedió a Rusia grandes provincias georgianas musulmanes (Adjaria, Bajo Guria, la antigua Tao-Klarjeti) y Lazistán.Para finales del reasentamiento, más de 400 000 circasianos, así como 200 000 abjasios y ayaros huyeron a Turquía.El gobierno zarista se alarmó por el resultante declive económico regional, por lo que en 1867 prohibió la emigración con la excepción de "casos aislados y excepcionales".Con las aspiraciones turcas a la incorporación en la Unión Europea, las minorías del país han recibido mayor atención sobre la base de su etnia o cultura.
Los montañeses abandonan el aúl , de P. N. Gruzinski , 1872.
Circasia en 1750.