Moncófar limita con los siguientes municipios: Nules, Vall de Uxó, y Chilches.
Fueron, además, los años del azote de la peste negra que diezmó la población, uniendo sus estragos a los producidos por la guerra.
Moncófar, las villas del señorío y Burriana tomaron partido por el rey, siendo derrotados los "agermanados" en las cercanías de Sagunto.
En 1609 en el barrio marítimo del Grao se produjo la expulsión de los moriscos desde su puerto y Torre Vigía, hoy en ruinas.
La Torre de Moncófar se convierte una vez más en protagonista al embarcar en su playa unos cinco mil seiscientos moriscos, bajo el mando del capitán Gaspar Vidal.
Pero, al mismo tiempo, el siglo XVIII puede considerarse como un periodo de recuperación en todos los sentidos.
El pueblo quedó casi en su totalidad derruido, viéndose los vecinos obligados a evacuar hacia zonas más seguras.
Estuvo operativo, al menos, durante abril y mayo de 1939.
La industria se basa en el cartón, calzado y gres (de los pueblos colindantes).
Después de haber tenido durante años un progresivo incremento, en la actualidad, el sector turístico tiene una gran relevancia en la economía local.
La planificación urbanística ha ido consolidando esta clara orientación al turismo y comercio de servicios.
En Moncófar existen diferentes asociaciones culturales que nacieron con la pretensión de vincular a personas que comparten aficiones en el campo de la música, teatro, pintura, cine, etc. De entre ellas se pueden destacar la Sociedad Unión Musical Santa Cecilia como la entidad cultural más antigua del municipio, ya que en 2011 está celebrando su "Centenario", y la "Asociación Cultural Deportiva Moncófar".
Moncófar produce los mejores ingredientes de la cocina mediterránea, en especial para arroces y pescados.
Son famosos los melones y las naranjas que se cosechan en su término municipal.