Monasterio de Surb Karapet

En el siglo XX era un gran recinto en forma de fortaleza con cuatro capillas.

Atraía a peregrinos en varias ocasiones al año y acogía grandes celebraciones.

[11]​ Las fuentes turcas se refieren al monasterio como Çanlı Kilise (en turco: "Iglesia con campanarios"),[12]​ o Çengelli Kilise (que significa "Iglesia con campanas" en kurdo, también el nombre del pueblo en el que se encuentra).

[16]​[17]​ Según otras fuentes, los templos paganos fueron dedicados a las deidades Vahagn y Astghik.

Posteriormente fue reconstruido y se fundó la capilla de Surb Stepanos (San Esteban).

[23]​ En el siglo XI, el príncipe Gregorio Magistros construyó un palacio dentro del monasterio, pero fue destruido por un incendio en 1058 junto con la iglesia de San Gregorio, que tenía un techo de madera.

[16]​ Después de la muerte del Sökmen II Shah Arman en 1185, el monasterio fue atacado por los musulmanes.

[24]​ A mediados del siglo XVI se construyó la capilla de Surb Karapet.

En el siglo XVIII, varios terremotos afectaron seriamente la estructura del monasterio.

Antes de sus reformas, la mayoría del dinero se destinaba a los monjes y armenios acaudalados de la región que le ofrecieron una feroz oposición, incluyendo dos atentados contra su vida.

[29]​ En su primer año, fundó una escuela en gran parte secular en el monasterio, llamada Zharangavorats.

Las fuerzas turcas y los irregulares kurdos lo sitiaron, pero los armenios que se encontraban en su interior resistieron durante más de dos meses.

[40]​ De acuerdo con los misioneros estadounidenses Clarence Ussher y Grace Knapp, los turcos masacraron "tres mil hombres, mujeres y niños" reunidos en el patio del monasterio por orden de un oficial alemán.

[5]​ El área fue recapturada por los turcos en 1918 y, posteriormente, dejó de existir no sólo como centro espiritual, sino también como monumento arquitectónico.

Permaneció abandonada hasta los años 1960, cuando algunas familias kurdas se instalaron en el lugar.

Las piedras restantes "están siendo sistemáticamente llevadas por los kurdos locales para sus propios fines de construcción".

[49]​[50]​ El monasterio estaba rodeado de fuertes muros[5]​ y era similar a una fortaleza.

El historiador Dickran Kouymjian se refirió a la edificación como "una vasta ermita amurallada".

[52]​ Una década antes, el viajero inglés Henry Fanshawe Tozer escribió sobre el monasterio: "Los edificios ... son de piedra, muy macizos y muy irregulares, y se elevan unos sobre otros en varios ángulos.

[5]​ También había celdas para los monjes, un refectorio, alojamiento para los peregrinos, el edificio de la prelatura del siglo XIX y una escuela monástica.

[57]​ El monasterio se conocía popularmente como Մշո սուլթան Սուրբ Կարապետ Msho sultan Surb Karapet, que se traduce literalmente como "Sultan Surb Karapet de Mush".

El epíteto "Sultán" fue otorgado como referencia a su alto estatus como "señor y maestro" de Taron.

La marcha sobre la cuerda floja, ampliamente practicada por los armenios de Taron, estaba históricamente relacionada con el culto del monasterio.

[16]​ El monasterio era un lugar de peregrinación tradicional para los ashiks (músicos populares) armenios.

Se ha comparado con el Monte Parnaso en Grecia, que fue la morada de las Musas.

Vista del monasterio desde el sur en la década de 1890 [ 25 ]
Plano del monasterio [ 6 ]
El escritor armenio Raffi hizo mención al monasterio en su novela Salbi , 1866